sábado, marzo 27, 2010

José Moreno Villa: “Animales que conocen los españoles”

Para que se entretengan. Me retiro a un convento de clausura por un tiempo. Si me gusta quizás me quede. Si las monjas tienen Internet, me echarán en un par de días, seguro.
Hay algunas de las expresiones que cita Moreno Villa que no entiendo, por ejemplo “Es un percebe”. Seguro que ustedes encuentran otras que les llamen la atención, o que no estén en la lista.
¡ Felices Pascual!



"...los animales que salen a cada paso en la conversación diaria. Veamos:



Buen pez está fulano
Es una víbora
Salió hecho un león
hecho una pantera o una hiena
Se quedó como una rana



Con su mirada felina
Es más vivo que la ardilla
Qué camello
Vaya sardina
Esa inglesa es una jirafa
Buen camaleón está zutano



Ese es un perro asqueroso
Valiente cerdo
Es un buitre comiendo
Qué ganso eres
Qué mona
No seas burro
Salio hecho un toro



Fulana está hecha un bacalao
Parece una lombriz
Con menos sesos que un mosquito
Es talmente una quisquilla
Es un percebe



Parece un centollo
Qué chinche eres
Eres un besugo
Buen corderito está
Qué zorro
Eres una mula
Fulano sirvió de conejillo de Indias
Este pariente es una sanguijuela



No seas topo
Estás hecho un berraco
Es un águila
Buena garza
Vaya par de tórtolos
Vaya potranca
Vaya zángan
Salió hecho un pavo
Es un ratón de bibliotecas
Eres un cuco; etc.

Animales conocidos, cuya psicología nos sirve de proyectil para herir al prójimo en su amor propio. Después de citar otras muchas frases, saco estadísticas y apunto la idea de comparar nuestro repertorio con el de otras naciones."
De Vida en claro. México, 1944.

martes, marzo 16, 2010

Sargent, Boston - Madrid.

Para los que les interesen las noticias sobre Sargent en Madrid, dejo aquí el artículo de Dale Fusch “Velázquez, Sargent Paintings Meet ‘Face to Face’ in Madrid” publicado hoy en el Boston Globe.
A su riesgo pueden usar el traductor en pantalla…siento no tener tiempo para hacerlo yo misma. Les iré trayendo otras obras de Sargent, mi pintor americano favorito. Lo mejor es que, aquellos que puedan, lo visitéis en persona en el Museo de El Prado. Estará en exhibición hasta el 30 de mayo. Con un poco de suerte quizás pueda pasearme por ahí!


Velázquez, Sargent paintings meet ‘face to face’ in Madrid
By Dale Fuchs, Globe Correspondent March 16, 2010

MADRID — In 1656, Diego Velázquez painted a 5-year-old girl with silky blond hair and a self-assured gaze in a murky palace hall. That girl was Spain’s Princess Margarita, and the painting, “Las Meninas,’’ is the jewel of Madrid’s Prado Museum.

More than two centuries later, John Singer Sargent painted another little girl, 4-year-old Julia Boit, sprawling on a faded carpet holding her pink doll and staring confidently at the viewer. The enigmatic portrait, “The Daughters of Edward Darley Boit,’’ is one of the greatest treasures of
Boston’s Museum Fine Arts.
On the surface, the two girls have little in common: One wears a voluminous gown; the other sports a playtime pinafore. One is flanked by doting ladies in waiting, the other accompanied by her three older sisters, daughters of a lawyer-turned-painter from Boston.

But Margarita and Julia met in the imagination of Sargent, who studied “Las Meninas’’ closely during visits to the Prado in 1879 and was inspired to imbue his own work with echoes of the Velázquez masterpiece. Now these two girls are meeting for the first time, “face to face,’’ as Prado director Miguel Zugaza puts it.

Sargent’s iconic painting traveled to Spain last week and now hangs just a few feet from the Velázquez, in the center of the Prado’s main hall, where it is on view until May 30 as part of the museum’s “Invited Work’’ series.

“It’s a favorite in Boston, but here in Madrid it’s going to be seen by hundreds of thousands of people who never come to Boston and some who might come as a result of seeing this picture,’’ said Malcolm Rogers, the MFA director who traveled to Spain to mark the occasion and, standing in the Prado gallery, was admiring the Sargent through a crowd of tourists.

In 1879, Sargent was himself among the throng visiting the museum. He traveled extensively through Spain, and he made repeated visits to the Prado to study Velázquez works and copy “Las Meninas.’’ Now on display next to his painting, a Prado visitor record book shows three Sargent signatures. (In two, he oddly uses the name Gustavo instead of John.)

“Sargent would have been thrilled to see the painting in this museum,’’ said Erica E. Hirshler, senior curator of American paintings at the MFA and author of the recent book “Sargent’s Daughters: The Biography of a Painting,’’ which tells the story of this work. “People associate it so much with Boston, because it has been at the MFA for such a long time, but it is really a world-class, cosmopolitan painting.’’

Looking at the two portraits, Hirshler pointed to similarities in composition, light, and dynamics. She beamed as she described subtle parallels: how Julia Boit’s pose is a mirror image of Princess Margarita’s and how the glowing mirror over the Boits’s fireplace in their Paris apartment recalls the reflected image of the Spanish king and queen. Both paintings, she noted, convey a snapshot sense of arrested motion, frozen moments in the play of the Boit girls and the courtly dynamics that swirled around the princess.

“This is once-in-a-lifetime opportunity to see the two together,’’ Hirshler said.
Indeed, the Prado does not loan “Las Meninas,’’ the centerpiece of its collection, and the Sargent work has rarely traveled since the Boit daughters donated it to the MFA in 1919. When it returns from Spain, “The Daughters of Edward Darley Boit’’ will take its place of honor in the MFA’s soon-to-open Art of the Americas Wing, said Rogers, alongside the two blue-and-white Japanese vases that are depicted in the painting dwarfing Julia and her sisters.

Sargent, of course, was not the only one of his generation to seek inspiration from “Las Meninas.’’ A wave of late 19th-century and early 20th-century artists, including Manet, Degas, Picasso, and Bacon made pilgrimages to the Prado to study Velázquez’s technique, and the Spanish master touches many of their works.

But Prado curators consider Sargent’s painting especially intriguing. “Of all the tributes to ‘Las Meninas,’ Sargent’s is the most emotional,’’ said Zugaza, the Prado director. “He takes the structure of ‘Las Meninas’ and transforms it into a modern painting. It’s not so much a tribute as a dialogue between two artists.’’

Zugaza said he suggested Sargent’s return to Madrid when he learned that the painting was about to move for the MFA’s expansion. “But the one who really wanted to come was Sargent himself,’’ he quipped.

Boit commissioned the portrait of his daughters in 1882, three years after Sargent copied “Las Meninas.’’ The two men belonged to a circle of expatriate American artists and writers, including novelist Henry James, who flocked to 1870s Paris. According to Hirshler, they remained friends long after Sargent completed the portrait, suggesting Boit was not fazed by the work’s unorthodox composition, even though critics at the time considered it eccentric.

“Both Sargent and Velázquez had patrons who were lovers of art,’’ said Javier Barón, the Prado’s chief curator of 19th-century painting.

“Boit was a painter himself, and Philip IV was the best collector of his time. This gave both artists the freedom to resolve their portraits in an unconventional way."

Today, Sargent is praised for expertly combining lessons from the past with what Hirshler terms “the nervous spirit of his own age.’’

But can Julia Boit and her sisters hold their own in the presence of the Velázquez masterpiece, one of the most revered pictures in the world?
“I was worried about it,’’ admitted Hirshler, shuttling her gaze between the assertive, round-checked girls with satisfaction. “But the Sargent is a very strong picture in and of itself. It has a soul of its own.’’

© Copyright 2010 The New York Times Company
http://www.boston.com/news/local/massachusetts/articles/2010/03/16/velzquez_sargent_paintings_meet_face_to_face_in_madrid/?p1=Well_MostPop_Emailed3

lunes, marzo 15, 2010

Jochy Herrera y Leda Schiavo

El día de la presentación del libro de Leda Schiavo, Naufragios y Comentarios, y el de Jochy Herrera, Seducir los Sentidos, los libros ya venían acompañados de una excelente reseña de Jorge García , cubano, licenciado en Letras y miembro del Consejo Editorial de Contratiempo.

Publicada ahora en MEDIAISLA, les traigo aquí el enlace y una invitación a que la lean.
Jorge García, nos presenta así a los autores:

"Dos muy interesantes propuestas acaban de aparecer en el ambiente intelectual de Chicago en los últimos días. Se trata de los libros Naufragios y comentarios de la argentina Leda Schiavo y Seducir los sentidos, (mediaIsla, 2010) del dominicano Jochy Herrera. Ambas son recopilaciones de artículos de gran vuelo teórico y poético a pesar de ser concebidos originalmente por separado para publicaciones periódicas en Estados Unidos y otros países. Ambos libros fueron presentados en Chicago el pasado 3 marzo.

No había conocido a Leda Schiavo hasta que pocos días atrás me la presentara, de cuerpo entero, el propio Jochy Herrera, al facilitarme su libro Naufragios y comentarios. Me ha hablado las últimas horas en un lenguaje íntimo y familiar la argentina culta y sensible a la cual nada humano es ajeno. Crónica de este tiempo, su texto es un caleidoscópico Aleph. Historia, política, sociedad, economía, cultura y otros temas abordados con una mirada lúcida y holística por Schiavo, quien pone todo el espectro de su sólida formación intelectual en el ejercicio de su autorizado criterio. "
[……….]

"Oficio de cautivar corazones con los dedos de la imaginación tiene este cardio-poeta del Advocate Illinois Masonic Hospital, el mismo que responde a los llamados de Jochy o Dr. César J. Herrera, para que quede claro de una vez y por todas. En Seducir los sentidos el autor de Extrasístoles incursiona en un considerable y fascinante espectro de temas, problemas y figuras emblemáticas de la contemporaneidad. Un rápido vistazo al índice del nuevo libro provoca el incitante interés de acompañar a este enamorado de la cultura en un apasionante viaje que, sin alardes de erudición, se aposenta en los reinos de la literatura, las artes plásticas, el cine, la música, los artistas e intelectuales; así como en mitos, fabulaciones y quimeras que dan sustancia a la condiciónhumana."

miércoles, marzo 10, 2010

CHICAGO IDA Y VUELTA



Aunque mi viaje a Chicago podría parecerles corto - de miércoles a jueves por la tarde - fue justo lo que necesitaba para hacerme la idea de que todavía vivía allí. Llegué al hotel, dejé la maleta y me fui a Michigan Ave. de compras. No lo tenía planeado pero con las prisas no me había traído el cepillo de dientes ni el peine…Tampoco una blusa que me queda muy bien y pensaba llevar esa tarde para la presentación de los libros de Leda Schiavo, "Naufragios y Comentarios" , y el de Jochy Herrera, "Seducir los sentidos" . No podía presentarme a tal ocasión en vaqueros y con un suéter de colegiala. No veía a estos amigos desde que dejé Chicago.


A la hora prevista me presenté en el 122 de Michigan Ave. , en el atrio del segundo piso. Bajo un techo encajonado y restaurado en colores caribeños nos reunimos un nutrido grupo de amigos, conocidos y bastantes aficionados a las letras hispanas en Chicago. Besos, abrazos, miradas curiosas… Leda, antes de hacer su lectura al público, anunció que “Estrella ha venido desde Boston para la presentación de los libros”, casi me llevo un aplauso…Prosiguió a decir que tengo un blog magnífico ‘el blog de estrella’ y que lo bueno es, ”que podemos poner cosas gratis”. Siguió alabando el aspecto estético y el cuidado con que lo hacía y se refirió a las esplendidas ilustraciones de la entrada de “Leda y el Cisne”. La tuve que interrumpir porque allí estábamos para hablar de ella y su libro…cosa que la ponía incomoda y de ahí el desvío a mi blog.

La presentación del libro de Leda la hizo Graciela Reyes, más que conocida por los lectores de este blog. Había un intercambio muy simpático porque ante las frases inteligentes de alabanza y hasta irónicas de su buena amiga, Leda se impacientaba: se movía en la silla, miraba el techo, se quitaba las gafas y daba golpecitos con el pie. Graciela percibía esta ‘cómica’ e incomoda actitud y no podía evitar mirarla de reojo y hacerle sufrir un poquito más. Cito aquí un párrafo - bien expresivo - en que Graciela cuenta a los amigos que no estaban allí parte del evento:

“La primavera no ha llegado todavía, pero los días son más largos, ya no sopla el Ártico, mis plantas, las de adentro, están floreciendo con mucho entusiasmo, y, sobre todo, están cambiando el cielo, los colores, la luz, aunque hace frío y todavía tengo hielo en el balcón.
Leda se fue ayer a Buenos Aires y se fue gloriosa, famosa, buscada, anotada, entrevistada, adorada. El día de la presentación ese estilo suyo, en lugar de desanimar al público, primero le movía el piso y luego lo enfervorizaba. Frases típicas: "Yo publiqué este libro porque mi amiga Delia Etchegoimberry insistió tanto que finalmente cedí, hasta me regaló el papel, en realidad el libro no es idea mía ni yo quería publicarlo", "Por eso se lo dediqué, como ven, a Delia, y después agregué a Graciela porque tenía que quedar bien con ella". "Ya se van a dar cuenta de que lo mejor del libro es la cubierta, ven , este es elRío de la Plata y la foto la saqué yo". (Después de que yo presentara el libro:) "Bueno, todos los que conocen a Graciela saben lo exagerada que es, así que no la tomen en serio". (A uno de los presentes --había más de cien personas-- que preguntó, al final, cuando se abrió el coloquio, qué pensaba Leda del futuro de los libros de papel, frente al empuje de los libros electrónicos:) "Quién sabe. Nadie conoce el futuro. Hoy leí que se acaba de mover el eje de la tierra por el terremoto de Chile. Por ahí nos caemos todos." Después contestó de una forma más seria. Había también antiguos alumnos de Leda, que ya le conocen esas gracias devaluadoras de la solemnidad, la vanidad y el exhibicionismo, y que la miraban como miran los alumnos que admiran a sus profesores (es una mirada única, que yo atesoro, porque refleja lo mejor, lo más productivo y feliz de la enseñanza). No faltaron algunos pases de esgrima entre Leda y yo. Lo hacemos siempre, sin ponernos de acuerdo, porque eso epata, alarma, divierte, y no digo lo que nos divertimos nosotras. Estrella, que vino de Boston solamente ese día,para vernos, sonreía con tanto placer que yo la miraba a ella, aunque también sacaba fotos y eso me hacía apartar la mirada”

El libro de Jochy Herrera “seducir los sentidos” fue presentado por el escritor Gerardo Cárdenas. Este libro viene acompañado de un excelente prólogo de Graciela Reyes . Pero me reservo otra entrada del blog para hacer justicia a este hombre de ciencia del corazón, Cardiólogo, y conocedor de esos otros achaques tan antiguos para los que la cirugía y los medicamentos no sirven para nada. Sí lo que él escribe..

Después de la presentación algunos de nosotros nos reunimos en el Café Ibérico, probablemente el único sitio de tapas de EE.UU. que merece su nombre. Entre Rioja y cervezas pasamos unas horas - especialmente para mi - deliciosas. Cosas que pasan en Chicago y que en Boston serían ocasiones extraordinarias… y por eso mi nolstagia de esa entrañable gran ciudad. Un grupo al que ya conocía, con la excepción de Marco Escalante, ‘ensayista del amor’, como me lo presentó Jochy, y León Leiva sentado a mi izquierda, a quien prometí leer alguna de sus novelas. Hice fotos de la ocasión sin moverme de mi asiento, con lo cual algunos no salieron, los que salieron - en particular Leda - no hubo manera de que posaran, pero de ella conseguí un par de imágenes cómicas que más representan su timidez que su atrevimiento… Que es mucho, cuando ella quire!

Contraportada de "Nufragios y Comentarios"


La Agenda del Sur : Homenaje a Leda Schiavo (Octubre 2004)

lunes, marzo 08, 2010

TU MEJOR AMIGO


Me envían este grupo de cachorros que esperan ser adoptados por ti! En la gran mayoría de los casos quien convive con un perro durante años no iría a una corrida de toros. Adopta uno y la fiesta nacional decaerá por si sola.

Lo más importante: encontrarás una fuente de inagotable cariño, lealtad y compañía en ti… el cachorro te la descubrirá y te la devolverá con creces.

Si no adoptas uno, reenvíalo.
Han cerrado una perrera y hay queayudar, que las noches son
muy duras para estos cachorros....
Por favor, llamad al 629-27-82-38 y preguntad por
Mónica
Aunque no podáis adoptar uno,
pasadlo a todo el mundo
por favor, entre todos saldrá alguien que pueda
adoptarlos.
Gracias
Un saludo




















sábado, marzo 06, 2010

CUARTO PODER: querer es poder.


Nuestra querida Elvi54 para nosotros y Elvira Huelbes para el resto del mundo, nos ha venido hablando de la cuenta atrás de ‘ Cuarto Poder’. Algunos lo hemos visto crecer y ahora salir. Ya está en la calle…en la Red. Me acabo de pasar por allí y la labor que ha hecho este grupo de periodistas es impresionante. Vayan y comprueben. Un poco abrumador al principio, por la cantidad de información y artículos de interés que ofrecen. Yo, no sólo porque son amigos, les recomiendo que empiecen con el de Elvira y Luís Goytisolo. Luego me dirán que otras cosas de interés encontraron.
Desde este blog les deseamos el éxito que merecen.

lunes, marzo 01, 2010

VIERNES SANTO SERÍA


Después de mi Primera Comunión me cortaron las trenzas. Mi padre solía decirme, años más tarde - cuando ya las había vendido - que cada trenza era del tamaño de mi muñeca y que mi madre no tenía fuerzas para peinarme. No recuerdo el momento mismo del doble corte umbilical, así podríamos llamarlo ya que me sentía tan unida a ella. Si que recuerdo los tirones de pelo y mis protestas, para desenmarañar la melena que después sería trenzada con habilidad y dulzura. . Esos peinados, para mi contento, empezaron a ocurrir con menos frecuencia y acabarían con un corte de pelo como el de una de mis muñecas . En poco tiempo las siestas de mi madre se convertirían en prolongadas horas en cama, a cualquier hora del día. Yo interrumpía los juegos en la calle para subir a verla .

Uno de esos días, día caluroso de primavera, vi calle abajo a mi tía con un grupo que vestía de negro. Llevaban cestas, un balón y mantas. Eran vecinos de mis abuelos y amigos de la menor de mis tías. Se les acababa de morir un hermano: el padre de Manolín, el niño de la foto que viste de negro. Lo miré con curiosidad, parecía otro niño, nunca me había fijado en él y ahora lo veía como algo único. Intenté imaginar cómo me quedaría el negro: sabía que me estaban haciendo un par de vestidos; me los habían probado a escondidas de mi madre y era ‘un gran secreto’. Siempre me ilusionaron los vestidos que mi madre me hacia: recuerdo en una ocasión -mi padre tenía una tienda- que me hizo uno del material de los sacos de azúcar, o era arroz? Adornándolo después con tiras bordadas en blanco. Nadie en el barrio tenía nada parecido. Me temo que, incluso estos vestidos negros, despertaron en mi cierto misterio e importancia. No sé hasta que punto me daba cuenta el pago que requerían.

Esa tarde, lloriqueándole a mi tía, conseguí que me llevara de merienda a las afueras de mi barrio con ellos. Pero no sin antes lavarme la cara, manos, rodillas y ponerme el abrigo para tapar los lamparones que el vestido tenía. Ahí está la foto. No recuerdo mucho más, pero a partir de aquel día Manolín y yo fuimos inseparables. Yo visitaba a mi abuela y jugábamos en La Plaza del Pato, o él se escapaba calle arriba hasta llegar a la Magdalena. Se diría que nos considerábamos ‘novios’ por afinidad y entendimiento de nuestras penas.

Cuando murió mi madre pasaba el día, y a veces la noche, en casa de mi abuela. El tabique de su cocina daba al dormitorio de Manolin: bajando al segundo piso cuando todos dormían recuerdo haber dado con los nudillos en esa pared y con frecuencia haber oído una respuesta. Mi abuela acabó instalando un catre en ese rincón de la cocina, sin saber porqué “la niña se ha encaprichado en dormir ahí.”

Todo llega a su fin, y como todos los finales que no los trae la muerte, hubo un tiempo de desapego. Viernes Santo sería: estábamos sentados en el balcón, balanceando las piernas que colgaban entre los barrotes. ¿Quién pudiera recordar la conversación que nos traeríamos a los ocho años? Por aquello del ruido, nos hablábamos al oído. Al otro lado del balcón, mi hermano - unos años mayor que yo - con sus amigos. Nosotros sentados en las frescas baldosas y ellos de pie. Mi hermano, sujetándose a la barandilla y extendiendo los brazos se echó hacia atrás; mirando a Manolín le grito : ¡Eh, cuidado con lo que haces que te estoy viendo! Yo no entendí; por un momento pensé que se refería a que iba a perder los zapatos con el balanceo. Manolín algo pilló porque dejó de hablar. Se alejó de mí lo que sus piernas atrapadas le permitieron, se puso nervioso y antes de que llegará el primer paso, sin decir nada, se levantó y se fue. Mi hermano, mi gran protector en esos tiempos, quedó satisfecho…yo confundida.
Desde aquel día, cuando Manolín me veía en la calle se metía en el portal de su casa. Mis golpecitos dejaron de tener respuesta.
Concluí que el luto pasa y con él la magia, las ilusiones, el dolor…pero la aventura queda en el recuerdo y en este caso, por fortuna, en una foto.
Otros recuerdos:

martes, febrero 23, 2010

Paraísos posibles : Leda Schiavo

Nos regala Leda Schiavo hoy un rayo de su habitual picardía. Para todos aquellos que sufrimos de pesadillas y en homenaje a Augusto Monterroso, quien escribió el cuento más corto que conozco; dice así: Cuando se despertó el dinosaurio estaba todavía ahí.”




Paraísos posibles

Me desperté y el dinosaurio ya no estaba aquí. Había retozado con él en la pradera toda verde y azul, con una naturaleza amigable y placentera, y de repente solo veía una estepa blanca, árida, solitaria. Había pasado sin transición del paraíso a la triste realidad. El desierto estepario era mi cama, tan ancha y tan ajena en este nuevo día sin Faustino. Faustino, qué nombre, para nada fausto, para nada, nada. El dinosaurio, tan tierno, tan grande, tan, tan…
Pero dígame, tuvo usted alguna vez relaciones con un dinosaurio?
Entonces.
Me voy a tomar dos Alplax para seguir durmiendo, y a lo mejor, a lo mejor, me encuentro otra vez con mi Fausto prehistórico.





Si estan en Chicago el 3 de Marzo, no pierdan la oportunidad de conocer a Leda Schiavo y Jochy Herrera.


Enlaces de interes

http://www.patriagrande.net/guatemala/augusto.monterroso/

http://chiquitin52.blogspot.com/2010/01/parejas-leda-y-el-cisne-leda-schiavo.html

lunes, febrero 22, 2010

De vuelta al seductor Leonard Cohen

Mis sobrinas han estado aquí, paseándose por el blog. Cuando vieron que tenía a Leonard Cohen en algunas de las entradas, una de ellas dijo: “Estrella, you are so cool”. Resumiendo la conversación o discusión, expresaron vehementemente que L.Cohen era el hombre ’más sexy y con la voz más seductora’ que habían conocido.
La mayor del grupo - cinco en total, mis sobrinas y dos amigas - tiene veinticuatro y la menor diecisiete. No me lo podía creer. Les sugerí otras posibilidades más cercanas a su edad – me refiero entre los treinta y cuarenta - pero no, quizás en treinta años.

Entonces fue cuando recordé que Camelot había dejado en su comentario un video que me enterneció, por lo bien que dice del seductor de estas jóvenes. Se lo puse. No lo conocían. Lo escucharon en silencio y , en sus ahora ensombrecidas caras, se leía la romántica idea de “Oh ven; ven tú”.

Antes de marcharse me instalaron un programa que traduce del español al inglés. Lo pueden ver a la derecha del blog.


Pinchen en la flecha de la derecha para pantalla entera

Because of a few songs
Wherein I spoke of their mystery,
Women have been
Exceptionally kind
to my old age.
They make a secret place
In their busy lives
And they take me there.
They become naked
In their different ways
and they say,
"Look at me, Leonard
Look at me one last time."
Then they bend over the bed
And cover me up
Like a baby that is shivering.

miércoles, febrero 17, 2010

CARTA DE UNA MONJA EN HAITI

Begoña me acaba de mandar una carta fechada 3 de febrero de una monja en Haiti. A ella le ha sido remitida por un amigo de la misma. Dudé, en un primer momento, si la ponía en el blog o no; tanto se ha dicho y se ha visto sobre Haiti que me parecía sería una repetición. Despues de leerla he cambiado de parecer. Merece la pena oir la voz de alguien que está viviendo este desastre, alguien que se dirige a sus amigos pero que enmudece cuando quiere dirigirse a Dios.




Carta de Isa, una monja en Haiti.


"Estoy un poco aturdida, cansada y triste pero voy a intentar escribir algo porque sois tantos los que me estáis apoyando en este momento que es lo menos que puedo hacer...
Hemos vuelto a Gros Morne a descansar porque estamos muy cansadas...creo que cada vez aguantamos menos... bueno, yo menos que Jackie y Britany me parece.
Todo esto es tan dantesco que se que tardare años en digerirlo... pero pido que algo bueno salga de esta catástrofe, no se qué, no entiendo por que...pero necesito tener un agujerito de esperanza para poder seguir viviendo después de todo lo pasado hasta ahora...
Al principio fue el encuentro con la muerte cruda y dura, después los heridos, ahora somos los supervivientes refugiados....y todas las consecuencias que va trayendo un terremoto. Nunca se piensa en ello hasta que te toca en tu carne.
Necesito seguir vislumbrando por donde seguir...estoy perdida, como tanta gente, sin casa, sin comunidad...eso es lo que me hace sentir mas cerca de ellos, que estoy pasando lo mismo..aunque sin que me hayan cortado una pierna, y sin haber perdido a nadie de mi propia comunidad.
Hay comunidades religiosas que han sido golpeadas duramente. Las Hijas de María han perdido a 26 hermanas, incluido el Consejo General, los salesianos a 3, las Hijas de la Caridad a 1, los monfortianos a 11 seminaristas y 1 sacerdote... No sigo...
Después de colaborar en el Hospital Sacre Coeur, como vinieron muchos equipos médicos potentes y bien organizados, de estados Unidos, Francia, Jamaica...y dado que donde estoy alojada con mi tienda de campaña hay un grupo de religiosos que han venido de R. Dominicana a colaborar, me integré en su grupo que trataba de llegar donde nadie había llegado... decidimos llegar a la parte de la ciudad que sube por la montaña en una zona llamada Martisan. Es una zona de chabolas de bloques que forran la montaña de una forma increíble... No hay acceso con coche, solo hasta cierto punto, luego toca a pie... Nos dijeron que había muchos heridos arriba que no podían bajar al hospital por la dificultad de la bajada. Y que llevaban dos semanas así... empezamos el ascenso y yo me quede aterrada. (Mandaré fotos cuando las tenga..) Todas las casas están destruidas y hay que escalar entre bloques para subir. Pero la gente sigue ahí, encima de sus casas, muchos de ellos porque nos decían que debajo de las ruinas estaba su mujer, o sus hijos o su hermana.. y no querían dejarlos.. Empezaron a salir heridos por todas partes, sobre todo niños... cabezas con brechas sin curar, piernas rotas sin entablillar, brazos rotos o dislocados, heridas infectadas abiertas... eso de cerca. Si levantabas la vista ves dos colinas totalmente destruidas, como si una batidora las hubiera revuelto. Me quede sin respiración. Bajé la mirada y solo vi miradas tristes de niños heridos que seguían haciendo su vida como podían con esa brecha abierta o esa herida infectada... Bajamos a un hombre con la pierna gangrenada. Amputación segura, pensé yo, ya me lo se... Un hombre paralitico, una mujer con la pelvis rota, una mujer embarazada de seis meses con amenaza de aborto y con el brazo roto.
Creo que estuvimos más de cuatro horas pasando por las casas haciendo curas... vimos a bastantes que necesitaban ir al hospital y bajamos a los que pudimos y que nos parecían más urgentes. No todos...Era demasiado difícil moverlos y no teníamos los medios para hacerlo bien...
Pedí ayuda a las Hijas de la Caridad y ellas llamaron a un grupo de bomberos españoles que vinieron para rescates difíciles y bajaron a otros tantos.
No me acostumbro a ver tantas casas destruidas, tanta gente durmiendo en la calle y en tiendas improvisadas con telas y palos.

Cuando me encuentro en mi tienda de campaña durmiendo sola, me digo a mi misma: Vaya cambio, Isa, antes vivías con tres personas en una casa tan linda, y estábamos tan a gusto las cuatro, y ahora estas sola en una tienda de campana. Vivian a punto de ser operada del brazo, Middia recuperándose en su casa de su fisura de fémur y de todas las magulladuras tras estar cuatro horas bajo los escombros, Gardine superando la muerte de su hermano en la comunidad de Gros Morne... y yo aquí. Cómo puede cambiar la vida en cuestión de un minuto? Solo Dios sabe.
Las calles a partir de las seis de la tarde se cierran y se vuelven dormitorio.
La mayoría de edificios, escuelas e iglesias todavía tienen los cadáveres debajo y toda la ciudad sigue oliendo a muerte, aun después de tres semanas.
Las filas de gente para recoger la alimentación del WFP con ayuda de los camiones de la ONU pueden ser de varias horas de espera o de varios Km. Pero quiero que se diga que aunque lentamente y aunque aun no se llega a todas las zonas, se esta haciendo bien y con orden. O por lo menos eso es lo que yo he visto. Puede haber algún disturbio, pero no fuera de la normalidad en estas situaciones. La gente esta nerviosa y hambrienta, triste y desorientada. Pero aun faltan muchas zonas por repartir alimentación. Puerto Príncipe es tan grande...
Porque la segunda parte del terremoto es el hambre. La gente empieza a ponerse a veces violenta porque tiene hambre.
A mi ya no me extraña nada, he experimentado que el hambre te puede empujar a hacer cualquier cosa.
La otra parte es la búsqueda de cadáveres y levantamiento de edificios, aunque es muy lento, es horriblemente doloroso. El que tiene suerte llega a localizar a su familiar muerto. La mayoría no se reconocerán o ni siquiera de descubrirán porque son demasiados los días que han pasado y ya están descompuestos e irán a las fosas comunes o se mezclaran con la basura.
Mi casa esta demasiado agrietada para entrar, esta torcida, se han roto las tuberías y se ha hundido algo de forma que las puertas ya no cierran. Fue suficientemente fuerte para salvarme la vida. Pero no podría seguir viviendo en ella para agradecérselo ni aunque me dijeran de arreglarla... tengo el miedo muy dentro. Aun escucho el crujir de ese momento.
Mi parroquia, Sacre Coeur tiene 30 personas muertas debajo, que tenían una reunión. Aun están ahí a día de hoy (3 de febrero). Conocía a bastantes de ellos.
Los alumnos que deje debajo de la escuela a la que acudí primero también siguen ahí. El olor se siente en toda mi calle y en mi casa. No puedo mirar esa escuela sin que se me parta el alma. Creo que algo de mi se murió con ellos. Y no hay noche que no vea sus manos pidiéndome ayuda y gritándome... No hay noche que no vuelva a sentir el terror que sentí cuando se repetían las replicas y luchaba entre mi seguridad y las suplicas de ayuda de los chicos de la escuela.
No quedan escuelas en Puerto Príncipe. Yo diría que se han derrumbado todas... al menos las más importantes, las de religiosos todas, si queda una no la conozco.
Se han derrumbado todos los ministerios, el palacio nacional y la catedral. También el Obispo ha muerto... con su pueblo. Todo eso ya lo sabéis por los medios de comunicación y mejor que yo. Pero descubrirlo conduciendo por las calles es otra cosa. Se descubren mejor las consecuencias de todo ello. Se piensan tantas cosas...
Qué futuro nos espera ??? qué siente esta gente que lo ha perdido todo??? ahora lo se mejor que antes porque yo misma he perdido no todo, pero si mucho. Nada se sabe mejor que cuando se vive en carne propia.
Y siento una tristeza inmensa. Aun no me siento con fuerzas para hacer nada. Me refiero a tomar decisiones. Es muy pronto. Me siento muy débil y poca cosa. No haría mas que llorar...
Me gustaría deciros que estoy animada, que adelante, hay que seguir, que la vida sigue y hay que luchar... y todo eso... pero no puedo mentiros. Estoy derrumbada.
Me decís demasiadas cosas bonitas en vuestros correos que no solo no me definen sino que hasta me duele leerlo porque no soy así. Y en medio de este desastre no me siento digna de recibir ni medio elogio.
Os agradezco vuestro apoyo y cercanía, vuestra solidaridad y cariño. Pero no se si podéis comprender lo que me cuesta recibir esto en medio de tanto sufrimiento. Es como si yo recibiera un regalo mientras todo el mundo aquí sufre miseria, hambre y dolor... No puedo. Yo solo veo mi cobardía y mi debilidad. Y esa es la realidad.
También os tengo que reconocer que me cuesta rezar... me quedo callada delante de Dios y no se que decir... Espero lo hagáis por mi... porque a mi no me salen las palabras. Lo único que he sido capaz de repetir alguna vez es: SALVANOS, SEÑOR,!... SALVA A TU PUEBLO!! Gracias por todo. Un abrazo a cada uno. Isa "


domingo, febrero 14, 2010

LA BUENA EDUCACION

Lo mejor de limpiar a mano los estantes mas altos de las librerías es encontrar libros que ni siquiera sabe uno cómo llegaron ahí. Justo lo que me pasó hace unos días. Entre ellos este manual de educación: Urbanidad en verso para uso de las niñas por el Rdo. José de Codina (1860).

En su introducción, el Padre Codina nos explica el origen del libro. Ya había escrito un tratatado para jóvenes, y… “convencidas de estas verdades, algunas ilustradas y celosas directoras de enseñanza, pertenecientes a religiosos institutos de las Hijas de María o Madres Hermanitas Escolapias, y de las terciarias de Nuestra Señora del Carmen, nos rogaron que… escribiesemos otro dedicado ex profeso a sus tiernas alumnas”

Lean con cuidado y que la rima no los distraiga de tan buenos consejos.

Ejemplos:

De la cortesía en general

Son la humildad y el decoro,
la bondad y la prudencia,
el despejo y deferencia,
bases de la Urbanidad,
ella odia el desaliño,
la ficción y la grosería,
orgullo, pedantería,
y, en fin, la curiosidad.

Si la llaneza excesiva
con razón es reprobada,
la etiqueta refinada
también llega a molestar.
Un medio a tales extremos
tiene que ser preferido,
y está bien todo cumplido,
cuando es lícito, apear.

Delante de otras personas
no aparezcas encogida,
pues por simpleza es tenida
semejante cortedad;
si en el exceso contrario
dieses de ser una osada,
te dirían descarada,
o llena de vanidad.

Cuando en calidad y sexo
las personas son iguales,
los respetos principales
son debidos a la edad,
pero si el rango es diverso,
enseña la cortesía
que el de más categoría
goza de más dignidad.


Reglas para la conversación

Como la verdad no siempre
con agrado es escuchada,
si es lícito, sé callada
e ingenua con discreción.
Detesta a aquellos aleves
que adulan a los presentes
y hablan mal de los ausentes
cebándose en su opinión.

Nunca salgan de tus labios
alabanzas excesivas,
pues suelen ser ofensivas
cuando inmerecidas son,
y si acaso una persona
elogiase en tu presencia
algo de tu pertenencia
ponlo a su disposición.

No descubras una cosa
en secreto revelada,
¿quién te tuviera por fiada
si viese tu indiscreción?
Ni tampoco de curiosa
te acredites preguntando
de qué se estaba tratando
al llegar a una reunión.

Según dicta la modestia
no te muestres engreída
si te vieres aplaudida,
aunque sea con razón.
Ser sólo un favor, responde,
que se sirven dispensarte,
y que harás por granjearte
tan honrosa distinción.

De las visitas y reuniones

Siempre que a una casa fuereis
y esté la puerta cerrada,
para conseguir la entrada
recio no habéis de llamar,
luego que os hayan abierto,
dad llanamente el recado
a la doncella o criado
y en la antesala aguardad.

Para sentarte no escojas
ningún sitio preferente
cuando alguien te lo presente
rehusarlo deberás;
mas si a callar se te obliga
con instancias repetidas
dándole gracias cumplidas
el asiento ocuparás.

Vuelve a un lado la cabeza
cuando escupir es preciso,
y la saliva, te aviso,
que al instante pisarás;
si te hallas en un estrado
los esputos en el suelo
no arrojes, en el pañuelo
o en la artesilla echarás.

Modo de portarse en la mesa

Acude oportunamente
siendo a comer convidada,
ni a una hora anticipada,
ni tarde debes llegar,
porque si acudes temprano,
estorbará tu presencia,
y a los demás con tu ausencia
puedes también molestar.

No soples ni huelas las viandas,
no te atragantes comiendo,
ni el cubierto con estruendo
en el plato hagas sonar,
de fijar has de abstenerte
la vista de hito en hito
en un manjar exquisito,
o a los que comen notar.

Con la servilleta el labio,
siempre que beber quisieres
o que bebido ya hubieres,
no te olvides de limpiar,
llenar no debes el vaso,
ni apurarlo con ruido,
y en habiendo concluido,
guárdate de resoplar.

Del paseo y otros lugares públicos

De casa no salgas sola,
evita el mundano trato,
que la modestia y recato
son la guarda del honor,
pues es cándida azucena
la virtud de la pureza,
mas ¡ay! también su belleza
se agosta al soplo menor.

En cualquier paraje público,
reunión o concurrencia,
preséntate con decencia,
jamás con profanidad,
la que con sus perifollos
piensa sobresalir necia,
sepa que el mundo desprecia
la inmodestia y vanidad.

No arrastres los pies andando
ni marches con desenfado,
evita con gran cuidado
el que te puedan tildar;
muestra en caso de pararte
una decente postura
yendo con otros procura
tu paso al suyo arreglar.

De ciertas acciones impolíticas.

Delante de otros evita
el vestirte y desnudarte,
las uñas no has de cortarte
ni a nadie al oído hablar,
tampoco interrumpir debes
al que habla o cuenta dinero,
siendo también muy grosero
lo que otro escribe mirar.

Los pies y nariz no hurgues,
ni te suenes con ruido,
y lo que de ella ha salido
es asqueroso mirar.
Los labios y uñas morderte
Evita, y desperezarte,
las manos no has de frotarte
ni los dedos estirar.

Una sonrisa oportuna
posee cierto atractivo
y muestra un genio festivo
lleno de amabilidad,
al contrario, aquella risa,
sin motivo y destemplada,
ofende y es reputada
por una simplicidad.

Jamás desmintáis a nadie
de un modo brusco y grosero
tratándole de embustero
o que falta a la verdad,
sólo se debe en tal caso
manifestar sin enfado
que quizás va equivocado,
y las pruebas alegad.

Siempre que a alguna persona
dirigirte se te ofrezca,
no te arrimes que parezca
que la tratas de besar,
hablar con ella jadeando
sería cosa ofensiva,
y su rostro con saliva
guárdate de salpicar.

No envidies las cualidades
Naturales o adquiridas
Que otras más favorecidas
Sobre ti pueden juntar,
Antes bien, si reconoces
Un mérito verdadero,
Con semblante placentero
Lo tienes que confesar.

Epílogo

La nina buena cristiana,
instruida, laboriosa,
cortés, discreta y que goza
de un sensible corazón,
circunstancias atesora
tan nobles y relevantes
que inspira a sus semejantes
aprecio y admiración.

miércoles, febrero 10, 2010

Un Vals: García Lorca y Leonard Cohen

Como he visto que se han quedado, en la entrada anterior, con ganas de seguir comentando a García Lorca, los invito a que sigan en ésta.

La admiración de Leonard Cohen por el poeta granadino lo lleva a nombrar a su hija “Lorca”…También lo llevó a bailar su “Pequeño vals vienés”, trabajando en la traducción del poema lorquiano durante más de 150 horas, se dice por ahí, hasta conseguir esta magistral interpretación.

Les dejo el original de Lorca y la versión de Cohen.

¡ Qué lo bailen!




Pequeño vals vienés

En Viena hay diez muchachas,
un hombro donde solloza la muerte
y un bosque de palomas disecadas.
Hay un fragmento de la mañana
en el museo de la escarcha.
Hay un salón con mil ventanas.

¡Ay, ay, ay, ay!
Toma este vals con la boca cerrada.

Este vals, este vals, este vals, este vals,
de sí, de muerte y de coñac
que moja su cola en el mar.

Te quiero, te quiero, te quiero,
con la butaca y el libro muerto,
por el melancólico pasillo,
en el oscuro desván del lirio,
en nuestra cama de la luna
y en la danza que sueña la tortuga.

¡Ay, ay, ay, ay!
Toma este vals de quebrada cintura.

En Viena hay cuatro espejos
donde juegan tu boca y los ecos.
Hay una muerte para piano
que pinta de azul a los muchachos.
Hay mendigos por los tejados,
hay frescas guirnaldas de llanto.

¡Ay, ay, ay, ay!
Toma este vals que se muere en mis brazos.

Porque te quiero, te quiero, amor mío,
en el desván donde juegan los niños,
soñando viejas luces de Hungría
por los rumores de la tarde tibia,
viendo ovejas y lirios de nieve
por el silencio oscuro de tu frente.

¡Ay, ay, ay, ay!
Toma este vals, este vals del “Te quiero siempre”.

En Viena bailaré contigo
con un disfraz que tenga
cabeza de río.
¡Mira qué orillas tengo de jacintos!
Dejaré mi boca entre tus piernas,
mi alma en fotografías y azucenas,
y en las ondas oscuras de tu andar
quiero, amor mío, amor mío, dejar,
violín y sepulcro, las cintas del vals.

Federico García Lorca








Leonard Cohen

Take this Waltz

Now in Vienna there's ten pretty women
There's a shoulder where Death comes to cry
There's a lobby with nine hundred windows
There's a tree where the doves go to die
There's a piece that was torn from the morning
And it hangs in the Gallery of Frost

Ay, Ay, Ay, Ay
Take this waltz, take this waltz
Take this waltz with the clamp on its jaws
Oh I want you, I want you, I want you
On a chair with a dead magazine
In the cave at the tip of the lily
In some hallways where love's never been
On a bed where the moon has been sweating
In a cry filled with footsteps and sand
Ay, Ay, Ay, Ay
Take this waltz, take this waltz
Take its broken waist in your hand

This waltz, this waltz, this waltz, this waltz
With its very own breath of brandy and Death
Dragging its tail in the sea

There's a concert hall in Vienna
Where your mouth had a thousand reviews
There's a bar where the boys have stopped talking
They've been sentenced to death by the blues
Ah, but who is it climbs to your picture
With a garland of freshly cut tears?

Ay, Ay, Ay, Ay
Take this waltz, take this waltz
Take this waltz it's been dying for years

There's an attic where children are playing
Where I've got to lie down with you soon
In a dream of Hungarian lanterns
In the mist of some sweet afternoon
And I'll see what you've chained to your sorrow
All your sheep and your lilies of snow

Ay, Ay, Ay, Ay
Take this waltz, take this waltz
With its "I'll never forget you, you know!"

This waltz, this waltz, this waltz, this waltz ...

And I'll dance with you in Vienna
I'll be wearing a river's disguise
The hyacinth wild on my shoulder,
My mouth on the dew of your thighs
And I'll bury my soul in a scrapbook,
With the photographs there, and the moss
And I'll yield to the flood of your beauty
My cheap violin and my cross
And you'll carry me down on your dancing
To the pools that you lift on your wrist
Oh my love, Oh my love
Take this waltz, take this waltz
It's yours now. It's all that there ïs.

miércoles, febrero 03, 2010

Teresa Guillén: Dama de la Orden de Isabel la Católica.


Después de elogios, fotos, brindis y aplausos, nos dijo Teresa: ‘Yo sólo soy hija de mis padres, mujer de Steve Gilman, madre de estos hijos tan maravillosos que están aquí hoy y amiga de los que me acompañáis’. Al tiempo que decía esto se agarró al brazo del embajador aclarando que no era por coqueteo: “¡Es que tengo ochenta y siete años!”.

Coqueta - claro que sí - como ella sola. Con su natural elegancia salió del paso de algo que no le va mucho: las alabanzas a su persona.


Ayer nos reunimos, un buen grupo de amigos, en casa de los cónsules, Carlos Robles Fraga y Begoña Bilbao, para celebrar la entrañable ocasión de la condecoración a nuestra querida Teresa con la Cruz de Dama de la Orden de Isabel la Católica. Lo que menos se esperaba ella.

Gracias hay que darle a Carlos Robles, por lo extraordinario de su labor en Boston pero, en particular, por haber sabido reconocer en Teresa -en poco tiempo- lo que muchos hemos apreciado durante décadas.


El embajador de España en Washington, Jorge Dezcallar, dio a la ceremonia un toque especial con su presencia. Una persona de trato amigable y natural simpatía, se mezcló con el grupo y casi todos tuvimos ocasión de contarle alguna cuita, no sin él responder con buen humor e interés.


Esto me ha salido un poco ceremonioso. Lo cierto es que la celebración brilló por la ausencia de ceremonias. Fue digna de Teresa misma, que ha improvisado toda su vida fiestas, reuniones, cenas; con motivo de la llegada de alguien o para despedirnos cuando nos hemos ido, pero más que nada porque... “ hace mucho que no os veo”.






Les dejo aquí la hermosa semblanza que Christopher Maurer y Luis Fernandez Cifuentes hacen de Teresa.




Teresa Guillén



Desde que Federico García Lorca le dedicara a ella y a su hermano Claudio dos poemas (“A Mademoiselle Teresita Guillén tocando su piano de seis notas”; “A Claudio Guillén, niño en Sevilla”), o que Juan Ramón Jiménez sacara a los dos --niños traviesos-- en uno de sus retratos (“Vamos a azuztar a Juan Ramooónnn.....”), el destino de Teresa Guillén ha estado siempre unido a la poesía y a la vida literaria.

De sus padres Jorge Guillén y Germaine Cahen heredó la inteligencia, la curiosidad, la generosidad que lleva al interés en los demás... El matrimonio con Stephen Gilman, hispanista preclaro que sentía tanta pasión por la literatura como devoción por sus maestros y sus alumnos, abre para ella nuevos caminos. Con él convive en Princeton, en Ohio State y, a partir de 1956, en Cambridge. Allí – primero en Gray Gardens West – “aquellos árboles del Señor Gray”, donde cuidaba a su padre-- y desde 1988 en Memorial Drive, con vista al río Carlos, ha reinventado Teresa la antigua tradición europea del “salón” literario, creando un espacio cordial, abierto a los amigos y a cualquier humanista, poeta, escritor, historiador, sociólogo, periodista, consul o arquitecto de lengua española que pase por cualquiera de las universidades de Boston. Lecturas, conferencias y simposios universitarios desembocan, con frecuencia, en esa amplia y elegante sala de estar, donde varias generaciones de escritores han encontrado buena comida, buena conversación y recreo intelectual... Sin haber desempeñado nunca un cargo en el mundo académico, nos ha enseñado a todos los “chairs” de Boston que la coherencia y bienestar de un departamento de español o de lenguas románicas depende, en gran parte, de la vida social. “Chico-chica-chico-chica...”, pares o nones, nos sentamos a cenar en su casa, a la hora española, incorporándonos en una extensísima red de amistades, quintaesencia de la España americana liberal y pensante. ¿Cómo medir lo que le debe a Teresa la vida intelectual de Cambridge o de Wellesley? ¿Cómo valorar su manera –ágil, alegre, ingeniosa-- de poner en contacto a tantos: a poetas y novelistas, profesores de campos diversos; españoles, latinoamericanos y yanquis? En casa de Teresa los que están al comienzo de su carrera ofrecen la mano a figuras señeras, algunas casi legendarias, y esos encuentros se convierten en amistades duraderas (maestra, ella misma, de la amistad.) ¿Cuántas de esas relaciones no habrá instigado Teresa? “Mira, están aquí durante unos días los N. ¿Por qué no venís a cenar?”

En la mesa del salón –en la ancha “coffee table” norteamericana-- se acumulan, hoy día, los libros que le dedican y le envían los amigos, seguros de que los leerá, como llegaban, ayer, las novedades de los Blecua, de Rafael Lapesa o de Américo Castro. Mientras fluye la conversación, hojeamos catálogos del Getty o del Museo de Bellas Artes de Boston; libros de erudición de sus propios hijos y nietos; obras de hispanistas; libros que ella --mecenas también en ese sentido-- ha ayudado a costear; epistolarios; traducciones o monografías sobre la obra de su padre. Lo que impresiona no es la variedad de esos libros ni el placer de tenerlos en las manos antes de que lleguen a las librerías o a las bibliotecas, sino la atención exquisita con la que Teresa los lee y los da a conocer en el círculo de sus amigos de Cambridge, de Nerja, de París, de Baltimore, de California, comentándolos en cartas inteligentes y cariñosas a los propios autores. ¿Quién lee más que ella o con esa atención cordial? Comenta un hispanista norteamericano: “¡Es la única persona que conozco que ha leído y ha comentado y que recuerda claramente todos mis libros! Y ha hablado de ellos a todo el mundo. Teresa nos presenta y nos representa”. No sólo lee a los demás-- desde hace años, cuando surge un tema que le interesa, cruza el río y asiste a las clases de algún “visiting professor” de Boston University—Hugh Thomas-- o hace lo mismo en Harvard – Vargas Llosa, Moneo, Borges, Octavio Paz... Pero evitemos, como ella, el “name dropping”. “Para aprender” – dice—“sólo hay que escuchar”.

Entre sus mayores méritos ha sido la cuidadosa ordenación y disposición de los libros y manuscritos de su padre, quien dejó, en Cambridge y en Málaga uno de los archivos más importantes y extensos de la literatura española del siglo XX; archivo que Claudio y ella depositaron en Wellesley College, en la Biblioteca Nacional, en Houghton Library, o en la Fundación Jorge Guillén de Valladolid. ¡Generosa donación! Durante esa ordenación de libros y manuscritos—ardua labor de años-- ha demostrado Teresa otra de sus cualidades más admirables. Con un fino sentido de la frontera entre lo público y lo privado, ha puesto esos manuscritos a la disposición de los estudiosos, atendiendo con cortesía y tacto a los muchísimos investigadores que le han pedido información o fotocopias. Y sigue sorteando, día tras día, con buen humor, los problemas éticos y estéticos. ¿Qué hacer cuando no le convencen las traducciones, o cuando alguien se equivoca de forma espectacular, o cuando sale en una carta una frase incómoda? Desde luego, nada de retener permisos o papeles. Entre los herederos de los grandes escritores – grupo que a veces dificulta extraordinariamente el trabajo de biógrafos y editores, por lo menos el de biógrafos con los que no están de acuerdo—el comportamiento de Teresa Guillén ha sido ejemplar. Ningún deseo de “figurar”. Ningún intento de imponer su propia visión del padre ni de su generación, ni en el terreno poético ni en el político; sólo el respeto al trabajo ajeno y el deseo de poner los papeles a la disposición de los investigadores.

De Gray Gardens West, la casa de Cambridge, decía Jorge Guillén que amparaba varias generaciones: “viviendas y vidas a nivel cotidiano... sapiencia de senectud y vigor de almas tenaces”. En Teresa misma se unen de manera admirable, esa sapiencia y ese vigor, y sobre todo la convicción de que, en palabras de su padre, “vivir es convivir o no es nada.”
Christopher Maurer


*****************************




SOBRE TERESA

Cuando en 1988 la Universidad de Harvard me ofreció un puesto en la Sección de Español del Departamento de Lenguas y Literaturas Románicas, mi viejo mentor de Princeton me advirtió: “en Cambridge, la persona que tienes que conocer es Teresa Gilman”. De la sabiduría y el alcance de esa advertencia no tardaría en darme cuenta. Como todos los que nos dedicamos a la literatura española, sabía que Teresa era la hija del poeta Jorge Guillén y que cuando era niña Federico García Lorca y Juan Ramón Jiménez le habían dedicado unos poemas memorables. Hasta Princeton llegaban también, de cuando en cuando, los ecos de sus famosos gatherings en la casa de Gray Gardens. Ahí se detenían entonces mis conocimientos del mundo de Teresa. Lo que estaba a punto de descubrir en el otoño de 1988 es que Teresa era además (o, mejor, sobre todo) el centro de atracción y difusión de la cultura española en el área de Boston, es decir, en uno de los puntos de mayor densidad intelectual del mundo. Una vez en Cambridge, no tuve que ocuparme de llamar a Teresa o de informarle de mi llegada y mi deseo de conocerla: un amigo común, Christopher Maurer, nos presentó en la calle uno de los primeros días y, a partir de ese momento, fue ella la que me buscó, me abrió las puertas de su casa, me orientó sobre el mundo que me rodeaba y, a lo largo de los años, me puso en contacto con las figuras fundamentales de la vida cultural de Harvard, tanto las de residencia permanente como las que se encontraban de paso; tanto las que se dedicaban a algún aspecto de la literatura española como las que destacaban en otras muchas disciplinas, desde la arquitectura a la sociología, desde la antropología a la música.
En primer lugar, ni siquiera mis colegas más veteranos o los administradores de la universidad conocían (o conocen) la trayectoria de mi departamento como Teresa: en aquel momento inicial, ninguno logró informarme como ella de quién había hecho qué y cuándo, y con qué trascendencia; ninguno me dió como ella una noción de conjunto de cuáles eran los objetivos, las dificultades y las necesidades más perentorias de una venerable Sección de Español donde habían profesado las autoridades más eminentes del campo en los Estados Unidos, desde los ya legendarios Amado Alonso y Raimundo Lida, hasta los más recientes, como su propio marido, Steve Gilman, que había fallecido no mucho antes; su propio hermano, Claudio Guillén, que regresaría a España definitivamente aquel mismo año; Juan Marichal, cuya jubilación coincidió con mi llegada, o Francisco Márquez Villanueva, que representaba entonces la continuidad entre un pasado tan distinguido y un futuro abocado a toda clase de renovaciones (metodológicas, administrativas, pedagógicas…etc.; renovaciones de las que Teresa sigue siendo el testigo más lúcido que conozco). Pero Teresa no era sólo una fuente de datos y noticias. Era sobre todo una voz prodigiosamente autorizada que lograba transmitirnos a las nuevas generaciones lo que había sido el espíritu de la institución, cómo había evolucionado a lo largo del tiempo, qué valores sobrevivían y cuáles habían caducado con los cambios de los tiempos. Naturalmente, Teresa no daba lecciones magistrales; transmitía su sentido de las cosas al hilo de cualquier conversación, cuando se refería, por ejemplo, al diferente tenor de las clases que cada uno de ellos había impartido con tanta dedicación, la marca que dejaron sus publicaciones, la manera que tenía cada cual de dirigir tesis y corregir trabajos, y el linaje de discípulos que habían establecido. Con todo, lo más importante de esa voz era y es, quizá, la gran precisión, el acierto insuperable con que sus comentarios iluminaban el intrincado territorio social e intelectual en el que nos movíamos.
En segundo lugar, es muy posible que no haya en todo el ámbito de Cambridge una persona que haya sabido, como Teresa, congregar en su casa a figuras tan distinguidas no sólo del hispanismo sino de otros muchos campos, ni que haya alentado como ella amistades y diálogos tan inolvidades y productivos. Teresa ha logrado complementar así la vida cultural, ya tan rica, de las universidades de Boston-Cambridge (Harvard, MIT, Boston University, etc.), con este otro tipo de encuentro intelectual, a menudo más intenso y trascendente que cualquier clase o conferencia. Se habla, todavía, en Cambridge, de los formidables encuentros con Octavio Paz y con Carlos Fuentes en los salones de Grey Gardens, cuando eran profesores de Harvard. Se están volviendo legendarias las cenas con Rafael Moneo y con los arquitectos argentinos Jorge Silvetti y Rafael Machado, todos ellos profesores de Harvard, en su apartamento de Memorial Drive, cada semestre de primavera. Teresa tiene una especial habilidad para iniciar y sostener en esas ocasiones algunas de las mejores conversaciones y debates intelectuales de sobremesa en los que he participado desde mi llegada a Cambridge. En muchos momentos he tenido la sensación extraordinaria de que, gracias a Teresa, asistía a un singular encuentro de culturas y de disciplinas que no podría haber tenido lugar en otra parte. Por ejemplo, cuando se me abrió un espacio en la conversación entre el veteraano sociólogo Daniel Bell, el influyente autor de Las contradicciones culturales del capitalismo (Alianza, 1977) y un joven historiador de la universidad de Berkeley, Niels Gilman, nieto de Teresa y autor de Mandarins of the Future: Modernization Theory in Cold War America (2003). O cuando Teresa me invitó a una cena en petit comité con el compositor Leon Kirshner, que, con su prodigiosa memoria y su capacidad para contar historias, narró de primera mano la trayectoria de la música americana del siglo XX a través de la sucesión entre maestros y discípulos a los que había conocido de cerca. Con Teresa he asistido en varias ocasiones a las prestigiosas Elliott Norton Lectures (que el propio Jorge Guillén dictó en los años 50). Recuerdo sobre todo las del crítico de arte Leon Steinberg, no sólo por la extraordinaria calidad de las conferencias en sí, sino por los brillantes debates a que dieron lugar en los cócteles y cenas que Teresa organizaba a ese propósito. Y cuando Claudio Guillén pasaba por Cambridge, Teresa reunía a antiguos colegas y discípulos de su hermano y orquestaba una vez más conversaciones únicas que uno no hubiera querido perderse por nada del mundo. El mero recuento de anécdotas ejemplares como estas no tendría fin.
Teresa está a punto de cumplir 87 años, pero su actividad continúa, brillante, intensa e imprescindible como siempre. Entre los que la conocemos bien desde hace tantos años, no sólo hay un agradecido consenso sobre su decisiva importancia en nuestras vidas; hay una inequívoca convicción de que sin ella nada hubiera sido ni será lo mismo en este complejo mundo intelectual y social de la cultura española fuera de España.
Luis Fernández Cifuentes