miércoles, octubre 06, 2010

YERMA EN BOSTON: Whatever works!

Y eso digo yo, en cuanto al blog, Whatever Works. Si alguien tiene algo interesante que contar, aquí estamos. Hoy paso el espacio y la palabra a Christopher Maurer.



Paul Bowles, Tanger, 1956.



De vez en cuando los profesores de literatura nos despertamos—felices, fascinados— al teatro: el teatro-teatro: el que se desenvuelve en las tablas y no en el silencio de la página impresa. Esta noche el grupo del “Opera Institute” de Boston University ha tenido el primer ensayo de una ópera de Paul Bowles—Yerma—basada en el célebre drama de FGL. Me invitaron a hablar antes del ensayo a los actores, y al presenciar el ensayo y charlar con el director, he aprendido lo que nunca habría podido aprender en el aula.

Espero que ellos también aprendieran algo. Les hablé del estreno de la obra en Barcelona en 1935 y del debate, en los años 30 sobre su moralidad o inmoralidad. Les había traducido al inglés—para que se hicieran una idea del contexto histórico—algunas reseñas, entre ellas la de un crítico reaccionario catalán que tachó de inmorales los pasajes en que Yerma compara su propio deseo de ser madre con el instinto de procreación de las bestias del campo. Ve “que los trigos apuntan, que las fuentes no cesan de dar agua, y que paren las ovejas cientos de corderos, y las perras...” Parece que “todo el campo puesto de pie [le enseña sus crías tiernas, dormiladas, mientras [ella siente] dos golpes de martillo aquí, en lugar de la boca de un niño.”

Hoy en día esa comparación con la naturaleza no sorprende y ningún crítico se quejaría de la degradación de lo “sublime” de la maternidad. Es otra cosa la que inquieta a los norteamericanos, más subversiva que la crítica social. Lo que nos pone incómodos es el lirismo de la obra: la frecuencia de las metáforas y símiles, las imágenes basadas en un mundo natural que sólo vemos en el Discovery Channel. Los versos que indignaron al crítico catalán han desaparecido del guión, cortados por el director, no por inmorales sino porque en Yerma están mezclados lo lírico y lo prosaico en un “poema trágico” difícil de tragar para un público bostoniano o neoyorquino. Se supone que lo dramático es inconsistente con lo lírico y que la obra ya lleva una buena dosis de lirismo con la música de Paul Bowles. Ese elemento “lírico” inquietaba al mismo Bowles, que observa, en una carta de 1956, que para “a non-Spanish person”, “it all seems more poetic in Spanish than it can be made in English”.

¿Tenía razón? ¿Hay que diluir el lirismo de Yerma? Lo cierto es que la música de Bowles—aun cuando es tocada por una pianista y no por la pequeña orquesta de cámara que él requiere—tiene sus momentos bellos y originales, que nos hacen perdonar los cortes en el texto. Ha sido, pues, una experiencia interesante y, si me dejan, volveré a los ensayos, echando de menos esas metáforas —las que explico siempre en clase, las que provocaban a los críticos— pero armado de un criterio más frecuente en el escenario que en las aulas: Whatever works!

Christopher Maurer




28 comentarios:

estrella dijo...

Difícil leer esa jugosa reseña. Más tarde intentaré poner una reproducción más clara.

pinguino despistado dijo...

Mi primer comentario se ha perdido, al parecer, en donde decía que lo del lirismo parece provenir de la mentalidad burguesa y sus problemas con la intimidad, la sentimental, la sexual, la familiar... Cuanto más anqilosada, me temo, esa sociedad en modos de ser, más problemas para no avergonzarse. Habría que intentar explicarles que el lirismo de FGL es sui generis.Probablemente quien padece vergüenzas con la poesìa prefiera las novelas, que despersonalizan.
Bueno, y en el comentario anterior me enrollaba...
Sí que lo entiendo, Chiqui.

estrella dijo...

Qué entiendes Pingüino?
No sé cómo se te ha perdido el comentario anterior ya que en este blog los comentarios salen inmediatamente sin necesidad de que pasen por mi supervisión.
Pingüinito, me habría encantado leer tu rollo. En este comentario dejas las cosas a medias. Lo que sí sé es que prefiero la poesía y el ensayo a la novela. Para las novelas - a no ser que sean muy cortas - he perdido la capacidad de concentración. Lo que llaman en inglés ADD.
Cosas que le pasan a los niños o a los viejos.

Estas evitando mi blog o que?. dijo...

He hecho la tarea,me he estado enterando de su música.

tu prima dijo...

Lo lírico tiene hoy día el peligro de ser o parecer, que para el caso tanto da, trasnochado, ingenuo o cursi, sin más. Claro que hay que tener en cuenta que a veces es absolutamente necesario si se quiere dar a un texto la fuerza que un color rabioso le da a un lienzo, por ejemplo. Yo siento verdadera debilidad por lo lírico, cuanto más grandilocuente y exagerado, mejor, siempre que estemos hablando de un autor del genio de FGL. De todas formas, no me gusta que se corte un texto, pero claro, no entiendo nada de teatro.

Elvi, espero que estés totalmente recuperada de tu catarro.

amalia dijo...

Si los cortes son en función de la obra artística que presentan, sería como una adaptación teatral, todo bien.
Pero si se cercena la obra de FGL sólo para seguir el gusto americano,en fin...

Me hace pensar en la enorme diferencia entre la película Profumo di donna versión Gassman y la de Pacino, con todo lo que me gusta Al Pacino.

tu prima dijo...

Finalmente, quedaron dos películas completamente diferentes. Hasta puede ser que gusten las dos, pero para eso hay que hacer abstracción total de la una respecto de la otra. No tienen nada en común.

Volviendo a Yerma, sin ver la obra que están ensayando es bastante arriesgado dar una opinión y aunque creo que Amalia tiene razón, a mí me temblaría la mano para cortar una mísera coma.

estrella dijo...

Lo cierto es que al traducir la obra a otra lengua hay cosas que suenan forzadas y ridículas. Eso en si es un problema. Si al crítico catalán - cuando se hablaba sólo español en Cataluña - le resultaba ridículo, imagínense al público de NY o Boston (no cometeré el error de decir EE.UU. porque esta obra, habrá sitios por este enorme país que no se represarían. Otros lo usarían como publicidad para su política de "pro life".
Christopher volvió contento y admirado de la capacidad de los actores de habla inglesa para interpretar su papel y de las voces maravillosas que oyó cantar. Recuerden que lo representan como opera y siguen las instrucciones de Bowles, el compositor.

estrella dijo...

En varias ocasiones el mismo Lorca habla de la necesidad del aporte individual en una obra para mejorarla y hacerla eterna. Creo que es cuando habla sobre "el duende", que para eso lo llevan muchos artistas. Por ejemplo las distintas interpretaciones de una bailarina al confrontarse con la música de Falla.
Christopher!!!!! Sé que este ocupado pero... hay preguntas en la pantalla.

estrella dijo...

Aquí hay un buen enlace sobre Bowles. Lo cierto es que se le conoce más como escritor que como compositor. Pero el hecho de que su talento diera para ambas cosas, y que viviera gran parte de su vida en Marruecos no lo hace totalmente extraño a la obra de Lorca.
Miguel ha dejado un sitio donde se puede bajar su música y verán que compuso música para canciones españolas. Era un enamorado de España. Varios hispanistas, entre ellos algunos amigos, lo visitaron en Marruecos. Una vida interesantísima la suya.

http://www.youtube.com/watch?v=CVA0FKQPCOI

pingüino despistado dijo...

Ese Christopher tiene mucho morro –que decimos en Japón– a no ser que te lo hayas inventado tú, que también es posible. El mensaje anterior se me cortó no por censura, sino porque estaba viajando entre las islas –de Jaluyn a Mertdghu– y se me fue la cobertura.
Lo de la lírica era digno de rollo mayor, pero no me atreví. Todos tus interlocutores son "líricos", pero disfrazan su debilidad sentimental en fórmulas coloquiales. No hay nadie que no tenga un sustrato lírico grande. Bueno, me voy.

Elvi en Madrid dijo...

A mí es que el teatro de FGL... tendría que seguir varias clasesn del prof. Maurer para enterarme de algo. Ya ven. Se ve que me falla la lírica trágica lorquiana. En cuanto a Bowles, lo visité dos veces en su casa de Tánger. En una de ellas, intercambiamos un casette (niña que es una) de música: yo le dí la banda sonora del "Tiempo de los gitanos" de Kusturica. El, una grabación desde la terraza de su casa, de los sonidos de Tánger. La conservo.

La marigaila dijo...

A mi Lorca me cautivó hace ya mucho tiempo cuando una amiga del alma interpretó magistralmente en los tiempos de instituto La Casa de Bernarda Alba. Para mí Lorca y ella siempre irán mezclados en el recuerdo y ligados a mi juventud.
¡Deliciosa vieja loca! Chiqui me entenderá...

tu prima dijo...

Claro que te entenderá, ya hablamos de ello una vez por aquí.
Y siguiendo con el lirismo, en este caso coincido también con lo que dice Pingüino, casi todos llevamos un lírico dentro, entendiendo por lírico un débil sentimental y entendiendo por débil sentimental un ser sensible y vulnerable en el plano emocional. Y algunos ni siquiera lo intentamos disfrazar, o quizás sí, vaya usted a saber.

Manuel Montero dijo...

Oye, muy interesante eso de Yerma. Yo que he andado casi desde Pascuas con Cervantes, para el evento en Alcala de Henares al que se hace alusion en la ultima entrada de setiembre en mi blog, me he encontrado de nuevo con Lorca durante la entrega del premio Edipo, ya que ha salido una ediciôn bilingüe de bolsillo de Juego y teoria del Duende y se la he regalado a Eve Livet, fotografa apasionada de Andalucia.

la marigaila dijo...

Todos lo intentamos disfrazar, pero a veces no nos sale, señora prima. No importa, no pasa nada porque todos jugamos a lo mismo.

estrella dijo...

No me explico cómo puede el profesor Maurer - a quien no podría haber inventado, pingüino - no meter baza en esta conversación tan interesante. Por muy poco tiempo que tenga!

Recuerdo que Elvi ya ha comentado por aquí que no traga el teatro de Lorca...una de sus pocas limitaciones, porque mira que esta mujer está capacitada para casi todo.

Sí, interpreté a la abuela loca cuando tenía 18 (vaya!) Me fastidió el director Carlos Álvarez (uno de los mejores profesores que he tenido) no me dio el papel de una de las hija! pero se me pasó pronto, cuando el público me aplaudió furiosamente. Momento histórico...

http://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_%C3%81lvarez-N%C3%B3voa


Señora Marigaila no queda claro lo de "todos lo intentamos disfrazar pero a veces no nos sale". Quiere decir que a veces no lo conseguimos disfrazar? Y me pregunto quién serás "amiga del alma" Está claro que viste la obra, así que sois contadas las que podéis recordarla. Me gusta el seudónimo!

estrella dijo...

Me encanta lo que dices Querida prima. Yo hago una diferencia radical entre el sentimiento y el lirismo y el sentimentalismo, este último puede resultar ridículo y hasta injusto y cruel; o me equivoco?

tu prima dijo...

Pues no lo sé. Cuando se está de buen humor, un poco de sentimentalismo puede ser hasta estimulante. El problema está en el sentimentalismo formal, dramático y solemne, sin un sentimiento verdadero como trasfondo. Y mira, visto así, sí que estoy de acuerdo contigo; si diferenciamos sentimiento, lirismo y sentimentalismo, quiero decir.

la marigaila dijo...

Pues lógico que te guste mi seudónimo si te gusta Lorca. A mi mucho, por eso entré.
Por supuesto que por mucho que intentemos disfrazar al sentimental que en mayor o menor grado todos llevamos dentro a veces no lo consigamos ¿Nunca te ha traicionado un gesto, una lágrima, una mirada, cuando intentabas mantener la pose de dura? Seguro que sí amiga mía

pingüino despistado dijo...

y además lo de graduar la sentimentalidad, segun se llore con más o menos pañuelos, es una cuestión de "dignidad burguesa"... es decir, se predica como valor en nuestras sociedades el de la contención y no el de la muestra, por eso de que cada uno debe respetar "la intimidad" del otro y disimular ante la enfermedad, la locura o el delito (hospitales, manicomios y cárceles). Aquí en Japón ham añadido otros valores semejantes para lograr una sentimentalidad invertida; pero eso ya lo contaré en otro lugar.

adolfo dijo...

Chiqui, vuelvo de un largo—demasiado largo—viaje y leo tu primer comentario y la entretenidísima discusión de Elvi, Amalia, Tu Prima, Miguel, Manuel, el siempre despistado Pingűino, marigaila...
Es interesante lo de que dices del duende. Lo que se implica, en esa conferencia (creo) es que no todo el encanto y el éxito de una obra (danza, cancion, texto literario) se deriva del texto mismo. Aun cuando el texto es mediocre, pueden despertar al duende el intérprete... o el público. En cuanto al "individuo", creo que estás pensando en lo que escribe en su conferencia sobre el cante jondo (1930): ”Lo maravilloso de la danza española es que en ella, como en el cante jondo, cabe la personalidad, y por lo tanto la perenne aportación individual, y por lo tanto la perenne modernidad y el genio. Una bailarina actual de la India, aparte de su gracia personal humana, baila como siempre han bailado y, en general, bajo las normas de siempre. Una bailarina española o un cantaor o un torero inventan, no resucitan, crean. Crean un arte único que desaparece con cada uno y que nadie puede imitar”. Estaba reaccionando contra su propia noción, años antes, del arte tradicional como fenómeno “colectivo” creado por el pueblo y traansmitido por cantores y bailaores que eran simples “mediums” pasivos.

estrella dijo...

Adolfo, Gracias por la aclaración. Yo de lorquista sólo tengo lo que se me ha pegado al vivir con uno por más de 30 años! bueno...un poquillo más que he adquirido por mi cuenta.

estrella dijo...

Manuel, tengo curiosidad por saber si esa edición bilingüe era ingles/español. Christopher Maurer ha traducido y estudiado ese ensayo - uno de los más brillantes e inspirados de García Lorca - en varias ocasiones y por distintos motivos.
Sería un libro que no me importaría tener. Creo que voy a buscar el texto y poner el enlace aquí.
Me alegra ver que disfrutas de la vida.

estrella dijo...

Pingüino, que tiene usted en contra de la burguesía. Además, no sé en Japón, pero en el mundo burgués ya no se usan pañuelos se usan clínex!

estrella dijo...

Les dejo el texto de la conferencia de Lorca "Juego y teoría del duende". Léanla si tienen tiempo, cambiara su visión de la vida.

http://www.tinet.cat/~picl/libros/glorca/gl001202.htm

amalia dijo...

Estrella es genial la conferencia de Lorca!
Pero te imaginas que tendré que cambiar mi línea de prodducción...
Mis ángeles partieron del Daimon Socrático, sin embargo, alguna chance tienen!
Además, ese duende interno del que habla FGL es irrepresentable, creo.
O no?

estrella dijo...

Bueno, irrepresentable en el sentido de que es intangible y no todos lo pueden percibir, me parece. Yo creo que tú tienes duende, o lo que yo entiendo por duende. Cuánto me alegra que la hayas leído, es uno de mis textos favoritos.
En su conferencia demuestra que él tenía duende.