domingo, diciembre 27, 2009

Free Kitten Brothers For Adoption, New York/Boston Area


Passing along this message from a desparate bachelor living in NY in a tiny apartment and about to move to a non-pet-friendly space.
Please leave messages here!
Six month old kittens, Zorro (on the left) and Gargoyle (on the right). They’re brothers who love each other very much (as you can see, they’re always cuddling with each other and with their owner). They’re quite active and curious, and love to be held. They’ve had their shots but are not fixed—I can take care of that if you’d like. I am fostering them temporarily and looking for someone who can give them more space, time and attention.



jueves, diciembre 24, 2009

Aquellas nevadas...


Aquellas nevadas que servían para tanto.
Recuerdo las de mi pueblo en la sierra de Granada. Las esperábamos como a los Reyes Magos. Mi padre nos hacía helado…helado en diciembre, en enero.

En una noche de nieve, gateando los tres escalones, lo seguí a la puerta del corral. Había nevado, pura y blanca resplandecía la noche. ¡Helado tendríamos! Mi padre ni se daba cuenta que mi cabeza asomaba por el hueco que su pierna dejaba. En la nieve empezaron a hundirse gotitas de ámbar de un chorro alto. Asustada me volví y otra vez gateando, subí las escaleras corriendo en busca de mi madre. Nunca lo conté a nadie, tenía la certeza de que había hecho algo malo y nunca más comeríamos helado.

Y luego, más tarde, mis propios peques con gritos de alegría me despertaban. Ahora, en un país extranjero, la nieve llegaba. No esperaban helado; esperaban que su padre volviera del trabajo para ir a la cuesta más alta del pueblo, a deslizarse una y otra vez hasta que la noche llegara.
Yo, los había abrigado con gorros, guantes , bufandas y un traje de guata; como si al polo norte se fueran. Volvían de noche los tres: los pequeños empapados en sudor bajo tanta indumentaria, las mejillas rojas, heladas…Rendidos se dormían , esperando que en su sueño nevara y nevara. Otro día sin escuela, otro día los tres bajarían una y otra vez, en su tobogán, esa grande montaña.

NOTA
La foto viene de “The Belmont Citizen” ( pueblo que linda con Cambridge Mass.) Febrero 13, 1986. Así que los chicos tenían 5 y 7 años. Vivimos aquí entre 1981 y 1990, antes de ir a Vanderbilt y luego a Chicago.Es formidable. La puesta de sol , el movimiento de las tres figuras, casi al unísono. Esa cuesta pertenece al terreno de un Country Club en Belmont.

Pero hay otra historia más interesante. Como observarán, en algún momento estuvo enmarcada (se ven las líneas que encuadran la foto). ¿De dónde ha salido este trozo de periódico amarillento y arrugado? De los papeles del abuelo de mis hijos, mi suegro, que va camino de cumplir 100 años este verano. Está organizando y deshaciéndose de cosas porque se ha mudado a un apartamento, con su hermana de 95, muy pequeño. Yo debo de tener el periódico por algún lado…
Adolfo me dice que esta foto que les acabo de poner fue tomada ayer. Ya pueden ver como están los hermanos, casi docientos años entre los dos…y qué cumplan muchos más!




lunes, diciembre 21, 2009

Amor de invierno

LONELY, me pusiste melancólica con tu canción de ayer. Me iba a poner a escribir una nueva entrada para el blog –con toda seguridad triste – cuando se me ocurrió abrir mi correo antes. Alguien ya la había escrito por mi.
Espero que tu también tengas amigos que te mimen en esos momentos de incertidumbre y te devuelvan a una bella realidad.

Puede que aquí encuentres a más de uno.

ESTRELLITA MIA
te escribo esta mañana temprana de diciembre, ya repuesta, o casi, en la que me he despertado cuando todo estaba en silencio (no muy difícil en El Teular, como sabes) y ni los pájaros decían ni mú. Llueve ahora y la lluvia va borrando la nieve del jardín. Es apacible la lluvia, su sonido. Me siento rara, pero bien por muy paradójico que suene. Pienso en mi madre y le brindo muchas cosas que me van saliendo al paso. No digamos mientras estaba en Filipinas.
Te añoro estos días de frío. A Luis y a mí nos encantaría que estuvierais con nosotros compartiendo polvorones de San Enrique, que están buenísimos. Se me humedecen los ojos cuando lo escribo, quizá porque estoy blandita. Te mando esta felicitación navideña que te hará sonreír, para que veas lo que es tu país: una contradicción sin descanso.
Besos a los seres vivos amorosos que te rodean.
ELVIRITA TUYA

jueves, diciembre 17, 2009

George asked me to pass this on!‏

To all the beautiful women of this blog…

See you in 2010 !









lunes, diciembre 14, 2009

El blog de todos


Pensando en lo atareado de estas fiestas, y no queriendo abandonar el blog por completo, se me ha ocurrido traeros el comentario que Otto (?) dejo aquí hace un par de años. Describe lo que yo creo la esencia de este blog: la conversación.

Otto said... ”…Lo que nos mueve a escribir es ser contestados, comentados, contradichos, leernos y releernos, los unos a los otros, ser vampiros como dijo Joaquinita, aullarnos, fumarnos y que nos conteste el cáncer, ponernos músicas, poemas, etc. Y no agobiarnos porque no hay responsabilidad ninguna.Además de ocupar los blogs ajenos... ocupemos una página en blanco nuestra, en la que nadie se canse, en la que todo el mundo pueda borrar lo que haya puesto y en la que... esperemos... no nos borremos los unos a los otros... En la que podamos hablar de lo que nos ha pasado, de lo que quisiéramos que nos pasara o de lo que no nos pasará nunca. En la que comentemos lo que nos sale al encuentro en la calle. Más o menos como este blog de Chiqui, pero con Chiqui cuando le apetezca estar y con ella cuando le apetezca descansar.Y que sea lo que sea.Un abrazo. Decidme algo. Estoy loco pero estoY.

Otto, no sé si sigues estando. Para ti y para todos los que leéis: Felices fiestas!

sábado, diciembre 05, 2009

Otoño engañoso



El otoño ha sido generoso con nosotros. No sólo lo he notado en la cuenta del gas sino que esta mañana cuando salí de casa pude comprobar que todavía los helechos, geranios, e incluso las hortensias se mantenían en un frágil tallo erguidas, casi resignadas a caer, pero satisfechas de su larga vida.

En cambio ha sido un otoño difícil de convivir con él: Nos ha favorecido con un clima amigablemente engañoso, al menos para mí: mientras distraída con el placer de los colores, la luz y la amable calidez de los días soleados, la realidad me despertó a lo infalible del tiempo que no respeta estación, edad o condición.

Me llegaron noticias de la muerte de queridos amigos: algunos, después de una larga vida, era de esperar. En el caso de otros fulminante; cortando lo que prometía ser un futuro fructífero y esperanzador: la persona que podría haber hecho tanto por aquellos que esperan.
También noticias de los que - considerándose en plena salud – descubrieron que su cuerpo los había traicionado. Para ellos la lucha comienza ahora. Pero eso nos puede ocurrir a cualquiera y, hasta el más insensato, está preparado para luchar contra estas temibles invasiones. La esperanza es lo último que abandonamos.

Quería evitar este tema pero acabo de llevar a los perros al patio en su última salida nocturna y, lo que yo creía una suave lluvia primaveral, me ha sorprendido con una esponjosa alfombra de nieve que - con toda seguridad - desaparecerá al amanecer: no sin antes haber acabado con la vida de las plantas que esta mañana se mantenían tímidamente esperanzadoras en mi jardín.

Ahora, a la espera de otra primavera.

jueves, diciembre 03, 2009

YO -YO MA



Hasta muy pronto, amigos. Dejen sus comentarios…

lunes, noviembre 23, 2009

Los Colores de Miguel Vivanco


Miguel : el anónimo que siempre identifico con: “no olviden pinchar en los seudónimos de los comentarios que están en color”. Por ejemplo, éste.
Así es Miguel Vivanco. Nunca el protagonista sino el que está tras el telón, o el apuntador, o como lo ha expresado hermosamente Fernando Ortega en su artículo “Miguel Vivanco, el último viajero romántico” ( artículo necesario para conocer el espíritu inquieto y artístico de este hombre) Dice Ortega:

Palomas mensajeras en forma de correos electrónicos viajan cotidianamente desde la capital de Escocia, Edimburgo, a la capital histórica de Castilla. Enviadas por Miguel Vivanco llegan a bibliotecas, periódicos, universidades, archivos y centros culturales…


Y ‘El Blog de Estrella’ ha tenido la suerte de ser destinatario de muchas de esas palomas.

Conocí a Miguel en El Boomerang sin ni siquiera decirme que era el autor de las flores que me dejaba, como inicio de lo que hoy día es una amistad especial de las pocas que he hecho en Internet. Nunca nos hemos visto, pero sin duda, amigos somos.
El artículo de Ortega entra en detalle en la trayectoria biográfica-profesional de Miguel. También la de viajero romántico: su idealista esfuerzo de levantar menhires en distintas partes del mundo; empezando en España con el de Rodapozos. Ha viajado a lejanos lugares donde lleva y trae piedras para levantar estos túmulos - Babel en miniatura - de unión y amistad.

Pero son los colores, y el simbolismo, de las serigrafías en lino de Miguel lo que, por fin, traigo hoy al blog.

Después de varios intentos en estos años para que nos hablara de su obra, con respuestas como, “no me gusta hablar de lo que hago”, consigo que me envíe una serie de imágenes acompañadas de una mínima explicación por parte del artista: "su ordenador esta convaleciente…" Las imágenes aquí presentes forman parte de un mural… Así me lo explica Miguel:

Estrella: El mural de "los fragmentos o trozos" formaron parte junto a otro proyecto "Graná" de la exposición fin de curso de la escuela de arte de Glasgow. 1986. El primero era tan grande que solo acabé la parte central que correspondía a los elementos: Agua, Aire, Fuego y Tierra (soil). Hace 2.500 años, Thales, recogiendo fósiles que encontraba de sus muchos paseos por las colinas de Mileto, llegó a imaginar que esas colinas alguna vez habían estado cubiertas por el mar. Su conclusión fue que el elemento AGUA era el origen de toda la materia. Sus críticos declararon que con solo este elemento no se explicaba la gran diversidad que ellos observaban y decidieron añadir otros tres: Aire, Fuego y Tierra. Así que, todo a nuestro alrededor era la mezcla de estos cuatro elementos. Con la corriente filosófica indú, “el Samkhya” , la luz pasa a ser el quinto elemento de la materia:

”In ancient India, the Hindu schools of Samkhya and Vaisheshika, from around the 6th–5th century BC, developed theories on light. According to the Samkhya school, light is one of the five fundamental "subtle" elements' (Wikipedia)

Sigue Miguel: "En un extremo del mural está la idea de Copérnico de separar nuestro habitat, la tierra, del centro del universo. En el otro, la de Darwin, al despojar a la especie humana del lugar privilegiado que hasta entonces habia ocupado en la naturaleza.”


Y así, con el sexto elemento, El Color de Miguel, les dejo para que disfruten y puedan apreciar no sólo su talento sino también su humildad al haberlo escondido durante tanto tiempo de nosotros.

Gracias Miguel. Sigue mandando…!


*********************

En estas tres fotos encontrarán los “trozos" de la entrada. Podrán así apreciar el tamaño del mural.




martes, noviembre 17, 2009

EL CARTERO VINO HOY

Amigos. Mientras aquí, en EE.UU., el país debate quién y quién no merece obtener servicio médico, me llega hoy esta carta de la Comunidad de Madrid. Casi na.
Y luego me preguntan el porqué de mi nostalgia...







Madrid, octubre de 2009

Querida/o amiga/o:

Me complace contactar contigo para poder recordarte que como madrileño, aún en la distancia, tienes derecho a todos los servicios que presta el sistema sanitario de nuestra Comunidad a través del Documento de Salud Exterior.

En 2007, la Comunidad de Madrid aprobó un Decreto para poder garantizar las prestaciones del servicio público sanitario de la región a través del Documento de Salud Exterior.


El Documento de Salud Exterior te permite, en igualdad con todos los residentes de la Comunidad de Madrid, acceder a todos los servicios de la sanidad pública madrileña, aunque vives fuera de España.


En tu próxima visita a España solicita tu Documento de Salud Exterior. Con el objetivo de facilitarte los trámites te enviamos, con esta carta, un documento con los pasos que debes seguir.


En la Comunidad de Madrid todos contamos. Por eso, quiero que también cuentes con la confianza que da tener acceso a un sistema sanitario de calidad y con garantías. Te esperamos en Madrid.






Esperanza Aguirre Gil de Biedma
Presidenta de la Comunidad de Madrid




lunes, noviembre 09, 2009

ERUDICION CORDOBESA: Pedro Ruiz.


Por Carolina Castillo Larrea


De camino a la "Conference of the Society for Renaissance & Baroque Hispanic Poetry" en Eugene (Oregón) Pedro Ruiz, catedrático y director del Departamento de Literatura Española de la Universidad de Córdoba (España) paró en New England, para deleite de todos aquellos que lo acompañanos en las charlas que ofreció en las universidades de Boston y Brown.

En Boston University abordó -entre otros- el eterno debate de si el profesor debe optar por enseñar un panorama histórico-literario o si, por el contrario, debe centrarse en el texto como entidad autónoma. Basándose en una página web -"Materiales, instrumentos y métodos para el análisis de la poesía del Siglo de Oro" - que junto a sus estudiantes elaboró en el 2005, el profesor Ruiz Pérez intenta una combinación de ambos, y un recorrido guiado hacia un completo análisis textual. Este análisis comienza con el primer problema material que cualquier texto antiguo presenta: fijación, anotación y transcripción. Para ello se facilitan en formato digital los manuscritos y facsímiles de alguos poetas españoles aúreos, con la idea de que el estudiante se enfrente desde el primer momento con los problemas de ecdótica que nos hacen elegir entre las variantes del texto, y que inevitablemente influyen en la posterior interpretación del mismo.

No falta en el proyecto un detallado guión para las pautas de análisis, una bibliografía comentada y un excelente apartado de términos literarios, engarzado en un sistema de enlaces internos que no sólo proporciona la definición del término, sino que lo contextualiza. Por ejemplo, si el estudiante pincha en el término "soneto" no sólo aprenderá qué tipo de estrofa es, sino cuándo se usaba y con qué propósito lo elegía el poeta.


En Brown, cambió de tercio (¡al estilo de los buenos maestros!) y ofreció un examen de "Las imágenes del agua en la poesía de Góngora". Partiendo del hecho de que en España nunca hubo un cancionero al estilo de Petrarca, el profesor Pedro Ruiz demostró la diferente orientación que Góngora le dio a las imagenes de "mar" y "río" que tan famosamente cantó el italiano. Observa entonces que ya en la poesía del s. XVI el río y el mar funcionan como dicotomía: el río como el espacio positivo y conocido dónde el poeta realiza su introspección, y el mar como lo innominado, como el espacio de los estados de ánimo negativos. El mar se empieza a asociar también con la dimensión imperial -que recordemos no vive sus mejores momentos allá por el XVII-y por extensión, con la pérdida, la ambición y la destrucción. Esto a su vez va a concordar con dos modelos poéticos que hacia 1580 ya parecen estar delimitándose: el modelo arcádico, en el que el río es imagen de armonía, transparencia y emociones (y en el que hasta el dolor es perfecto), y por otro lado, el modelo que desplaza el sentimiento hacia el genio linguístico (el mar como figura violenta que representa la cambiante vida y presagia la incipiente nueva poética).


Haciendo un recorrido por la obra lírica del cordobés, el profesor Ruiz apunta cómo efectivamente la imagen del mar va cambiando hacia el final de los sonetos y letrillas de Góngora, alejándose de ese significado imperial. La culminación llega con "La Fábula de Polifemo y Galatea" en la que Polifemo antagoniza la figura del pastor petrarquista: es un gigante monstruoso - en contraposición a la belleza natural del pastor clásico- y se aleja del paisaje bucólico, estableciendo su espacio junto al mar siciliano y la montaña. Las otras dos partes del triángulo amoroso (Acis y Galatea) son asociadas durante todo el poema con las imágenes del río y la fuente: Galatea es una divinad marina y siempre aparece bañándose en una fuente; Acis por su parte, aparece como el joven cazador que enamora a la ninfa sin medir palabra (en contraposición al extenso canto de Polifemo), pero que finalmente termina convirtiéndose en río y desembocando en el mar. La muerte de Acis (el río), aplastado por la roca que Polifemo (mar) le arroja, puede entonces leerse dentro de esa idea de una nueva poética de creación que intenta desplazar a la de inspiración.




domingo, noviembre 08, 2009

"Sí, Martín Marcos era y es un desconocido..."

Me manda Miguel Vivanco unos enlaces ‘a la muerte de un desconocido’. Curioso, leyendo todo lo que se dice de él me encuentro como si alguien cercano a mí se acabara de morir. Justificado este sentimiento por la actitud idealista y romántica de este gran hombre: por haberme olvidado que puedan existir estas criaturas en un mundo tan estructurado como el nuestro. Quiero aprender y saber más de él. Espero que el tiempo nos lo devuelva de forma que viva siempre con nosotros.

Os dejo con el obituario de Fernando Arrabal en El País y otros enlaces que han salido últimamente. Descubrámoslo, aprendamos de él.





http://tinyurl.com/yd9dyrk


Otros enlaces:

http://diariodeburgos.es/noticia.cfm/Vivir/20091108/vida/sabio/trotamundos/D13AA4FC-1A64-968D-59D87171C95B8266

http://elrefugiodeloso.blogspot.com/2009/10/martin-marcos-poeta-queridisimo-amigo.html



sábado, noviembre 07, 2009

A LA SALUD DE LOS EE.UU.!

Health bill passed at 11 o’clock Eastern time! 218 votes were needed but
220 were collected, one of them Republican.
I believe that an other Nobel Prize should go to Republican representative Cao from Louisiana, who crossed partisan lines!
May God bless the United Sates of America, which now has a foot planted in...the 21st Century!!

lunes, noviembre 02, 2009

John Adams. El presidente que quiso aprender español.

Miguel Vivanco llega con frecuencia al rescate del blog cuando presiente que esta bloguera necesita de una mano amiga. Queda aquí el material mandado por él - como comentario en la anterior entrada - y que considero entrañable. Quizás entrañable por admirar a este Presidente; por ver cómo le ilusionaba aprender el español: “I flatter myself that in a Month I should be able to read it very well and to make myself understood as well as understand the Spaniards.” En un mes pretendía leerlo y hacerse entender por los españoles. Y, cómo no, por la delicadeza de Miguel Vivanco que, en país extranjero, se le ocurre pensar en el blog de una española en EE.UU y en un presidente americano en España que, no soló queria aprender español, sino que se interesó y disfrutó de la cultura española.
Sigan leyendo las páginas de su
Diario.
Gracias, Miguel




Gazeta de Madrid of the 24 of December 1779Coruña 15 de Diciembre.

Hoy mismo han llegado a esta Plaza el Caballero Juan Adams miembro del Congreso Americano y Su Ministro Plenipotenciario a la Corte de Paris y Mr. Deane Secretario de Embaxada, quienes salieron de Boston el 15 de Noviembre último a bordo de la Fregata Francesa de Guerra la Sensible que entró en el Ferrol el día 8 del corriente. Trahe la Noticia de que habiendo los Ingleses evacuado a Rhode Island y retirado todas sus Tropas a Nueva York, los Americanos tomaron Possesion de todos los Puestos evacuados.



Del Diario de John Adams


Finding that I must reside some Weeks in Spain, either waiting for a Frigate or travelling through the Kingdom, I determined to acquire the Language, to which Purpose, I went to a Bookseller and purchased Sobrino's Dictionary in three Volumes in Quarto, and the Grammatica Castellana which is an excellent Spanish Grammar, in their own Tongue, and also a Latin grammar in Spanish, after which Monsr. de Grasse made me a Present of a very handsome Grammar of the Spanish Tongue in french by Sobrino. By the help of these Books, the Children and Gentlemen are learning the Language very fast. To a Man who understands Latin it is very easy. I flatter myself that in a Month I should be able to read it very well and to make myself understood as well as understand the Spaniards.


Entre las muchas observaciones sobre España en su diario, J. Adams copia este poema:"Inscrito en la pared de la celda de un monje en Coruña"


El correo digital
http://www.elcorreodigital.com/alava/prensa/20091102/alava/presidente-espejo-20091102.html

Harvard University-John Adams Papers
http://www.hup.harvard.edu/features/adams/index.html

domingo, octubre 25, 2009

¿Esperpentos?

Escuchando uno de mis favoritos CD, todavía sigue puesto - para qué dejar de escucharlo en el trasfondo de tanta confusión - me encuentro con la nueva masacre en Bagdad.
Imposible mantener el equilibrio: música, libros, cine, arte… La realidad
siempre les ganará a todos juntos.





http://www.cnn.com/2009/WORLD/meast/10/25/iraq.violence/index.html

miércoles, octubre 21, 2009

HUESOS. por Adolfo

Me había quejado del esperpento que se está representando en Granada, donde buscan los restos de Federico García Lorca, en nombre de la “memoria histórica” (vaya expresión!) y un amigo granadino empezó a hablar, con su habitual inteligencia e ironía, de los “ex-humadores” y de lo eterna y arquetípica de la historia.
Primero, el martirio. En Gólgota, Cristo y los dos ladrones. En Granada, en el camino entre Alfacar y Viznar, Federico y otros tres: los dos banderilleros y un maestro de escuela.
Cuando se busca el cadáver de Cristo, la tumba esta vacía. ¿Y en Granada? Hace unos días leí en el ABC que, según el director de operaciones de “Condor-Georadar” (¡) “la fosa de FGL sufrió una remoción de terreno no mucho tiempo después del asesinato.” El director de una empresa privada contratada con frecuencia por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, había entrado en el parque FGL con su aparato de georadar, para husmear electrónicamente. Y descubrió que alguien había removido – por lo menos metafóricamente—la piedra de la tumba.

No todo son ironías. Lo que prevalece es lo grotesco. Como si careciera de cualquier noción de la propiedad intelectual, haciéndose eco de una inscripción en el Parque FGL—“Todos Somos Lorca”, creo que dice en el monolito-- el hispanista Ian Gibson afirma que el poeta “pertenece a la humanidad, no a su familia”. Amenaza Gibson con devolver la medalla de oro que le concedió en 1998 la Junta de Andalucía y salir de España si, al abrir la tumba, no intentan identificar a Lorca. En el ABC del domingo reclama una reliquia, o, mejor dicho, insiste en saber si existen reliquias: “Los que nos sentimos en profunda deuda con Lorca, el hombre y su obra, queremos, necesitamos, saber dónde yacen, exactamente, sus mortales despojos. Si queda en la fosa alguna prenda, alguna hebilla, algún medallón, algún trozo de zapato. Queremos saber si lo torturaron, si le reventaron el cráneo con la culata de un fusil, como se ha alegado. Defraudarnos a estas alturas, escamotearnos la verdad, no decirnos, como mínimo, si está o no está, sería de una crueldad indecible.”

Mayor crueldad es el espectáculo mismo, digno de José Guadalupe Posada. La tragedia de FGL se ha convertido en un esperpento en el que la curiosidad morbosa se disfraza de afán de ”justicia” y la recuperación de los huesos se confunde con la “recuperación de la memoria histórica.”

lunes, octubre 19, 2009

El exilio, Nueva York y Dead Poets Society. Por Adolfo

Estoy en Madrid recogiendo materiales para un libro, y, como de costumbre, paso el día mirando archivos y revisando epistolarios, dividiendo mis lecturas entre los vivos y los muertos, entre los periódicos – en un vano intento de ponerme al día—y las cartas de los años 20, 30, 40… Lo de siempre, Chiqui. Dead Poets Society.

Y cartas por todas partes. Venía ayer en el autobús leyendo algunas de las que había fotocopiado en la Biblioteca Nacional, entre los papeles de Jorge Guillén: Alberti, los dos Alonso, Aleixandre… Y llevo ya varias noches leyendo, en mi cuarto de la Residencia de Estudiantes, un fascinante epistolario “familiar” editado por Ritama Muñoz-Rojas y prologado por Antonio Muñoz Molina. Tiene un larguísimo titulo: “’Poco a poco os hablaré de todo’. Historia del exilio en Nueva York de la familia De los Ríos, Giner, Urruti. Cartas 1936-1955.”
Son tres familias de la España liberal, en su exilio neoyorquino, a las que se habría que añadir la familia García Lorca: en 1942 se casan en Middlebury, Vermont Laura de los Ríos, hija del ministro republicano Fernando de los Ríos, y Francisco García Lorca, hermano de Federico. En su piso de Riverside Drive (número 448), con vista al Hudson, en un país “noble y generoso” (en palabras de don Fernando), lejos de los horrores por los que h

abían pasado en España (asesinato no solo de FGL sino de su cuñado, Manuel Fernández-Montesinos Lustau, Alcalde de Granada), dan comienzo a una nueva vida. Laura da clases en Wellesley y, más tarde, como su cuñada Isabel García Lorca, en Sarah Lawrence; Paco, en Queens y, después de unos años, en Columbia. Docenas de familiares, repartidos entre Madrid, Santo Domingo, Nueva York, New Jersey, se mantienen juntos gracias al lazo de la correspondencia. Para Muñoz Molina se trata de "un documento único, la correspondencia española más original y conmovedora que he leído… la novela de una familia, con las voces diversas que se entrecruzan en ella, voces salvadas del tiempo gracias a la escritura y a la devoción de los destinatarios, que guardaron lo que de otro modo se hubiera perdido".

Con quė sencillez y dignidad luchaban estos españoles para mantener la memoria y el legado cultural e histórico de esa España liberal! Escribe Fernando de los Ríos a su hermano y a dos sobrinos, que están en Santo Domingo, en un momento (¿en 1940?) en que llega una nueva oleada de exiliados:

“Comprendo que la llegada de esos centenares de familias españolas y sobre todo la de algunas personas, concretamente, pueden perturbaros si no mantenéis una actitud que no es posible decir desde aquí en quė ha de consistir, por lo mismo que es una fórmula que fundamentalmente requiere discreción y sentimiento de humanidad: ni abandonar a nadie si hay algún medio hábil de hacer algo por ėl de cerca o lejos, ni asumir responsabilidades directivas en organismos contra los que puedan chocar los españoles…. Pensar que puedan los españoles dividirse en los dos bandos consabidos y que por razones de circunstancias alguno de vosotros aparezca metido en la lucha me parecería motivo de muchos pesares y aun de posibles dificultades para todos; pero vosotros, los tres, estáis en condiciones de evitarlo, por lo mismo que ni sois ni habéis sido políticos. Sin embargo, hay que conciliar esto con dos cosas, negativa una, la de no tratar a los aventureros pillabanes que lleguen a esa isla, a fin de que vuestra mano no les sirva de apoyo; la otra, ayudar moral y materialmente cuanto os sea posible a todo español decente y desventurado, porque sólo así cumplimos con nuestro deber de hombre y de español en estas horas terribles.” (78)

El tomo representa (recurro a una frase manoseada) la “recuperación de la memoria histórica”, en la mejor forma posible. Todo un contraste con lo que esta ocurriendo en estos momentos en Granada (el “circo mediático” de la búsqueda de los restos de FGL). Espero encontrar tiempo para comentar ese esperpento.

Adolfo.

domingo, octubre 18, 2009

Allí y Aquí al mismo tiempo


Hablaba ayer con mi hijo, el que vive en el barrio Chino de NY. Interrumpe la conversación y me dice con asombro: Mom ve al ordenador, estoy viendo un gato grandísimo, creo que está decidiendo qué pescado va a comprar.
Abro mi correo. Mientras, sigue la conversación: ahora sobre los dos gatitos que acaba de adoptar y... !Allí y Aquí, está la gata! . Efectivamente, decidiendo qué habrá de cena esta noche. La conversación pronto llega a su fin.

Quién me habría dicho hace veinte años que esto ocurriría, y que se lo estoy haciendo llegar a todos ustedes .
Y no hay forma de acabar con la pobreza en el mundo? No me lo creo…

lunes, octubre 12, 2009

RESACA DE UN BESO. Por Tierra.

Una fiel seguidora del blog me acaba de mandar lo que, a mi parecer, debería ser el inicio de una novela. Parece haber sido escrito en 1897…pero en la ficción o semificción ( me gusta ese término) todo es posible. Eso sí, uno se queda con ganas de saber más.
Animo a esta autora, a que siga mandándonos capítulos por entregas: como tan bien se hacia en XIX.

Les dejo con el primero y espero que lleguemos a la conclusión del asunto: la sentencia y penitencia por tan ‘gran osadía’…
Gracias, amiga!.



************************

Sabía que el juicio no iba bien. Iban a absolver a aquel canalla sin escrúpulos gracias a la tan consabida justicia formal que hace que jueces sin sangre en las venas se queden en la superficie de lo que dicen las insuficientes pruebas documentales y las mentiras evidentes pero indemostrables de falsos testigos y de peritos corruptos.

Había sido una misión casi imposible sentar al acusado en el banquillo.

El fiscal tomaba notas, seria y diligentemente, para tratar de sostener la acusación que yo también ejercitaba como abogado de parte, contra viento y marea y contra aquel estafador.

El fiscal. Lo miré de reojo. Y nuevamente sentí sed.

Se inclinó solícito cuando, por tercera vez, derramé el agua que en aquella segunda sesión del juicio no me alivió la sequedad de boca. No pudimos evitar que se emborronara la última letra que yo había garabateado mientras el perito, uno por uno, desbarataba todos los argumentos de sus alegaciones y de las mías.

Temblaba cuando intenté repasar la “b” con bolígrafo verde, en la quinta versión descompuesta de mi reciente obsesión, “e s o b”. Las otras cuatro, “s o b e”, “e b s o”, “b e o s” y “o s e b”, estaban intactas. La “b” no tuvo arreglo. Quise ver allí dibujada una señal. Pero sólo era un borrón de tinta.

Entonces, subrepticiamente, me acarició y volvió a dejar de ser el fiscal, como el día anterior, en aquel momento brillante y fugaz del pasillo desierto. En aquel único instante en que nuestras vidas quedaron envueltas en la nube de locura de su beso, de nuestro beso, tan imposible como real.

Beso; mancha indeleble; juicio perdido; agua derramada; caricia robada; sentencia vital.

Tierra
Abril, 1987







viernes, octubre 09, 2009

Felicidades, OBAMA!


Me levanto tarde, ni periódico, ni radio ni televisión…Una llamada telefónica a mi querida Roxana. Después de una hora al teléfono hablando a salto de mata de esto y aquello, me dice que le han dado el Nóbel a Obama. Me ha entrado un escalofrió…¡quién lo habría dicho!

Aplaudo la elección. Por primera vez se le da el Nóbel de la Paz a una persona joven para que lo pueda usar, en el asqueroso arrollo de la política, como arma blanca. Cómo se le negaría ahora a este presidente que estableciera un sistema justo de medicina universal en este país? Si así se lograra, sería suficiente para que se lo mereciera. En este caso lo que el jurado del Nóbel ha hecho es darle un préstamo para que lo use en su mandato. Una estrategia política original y atrevida…Ya era hora.

Obama estará ahora más que obligado a devolver este galardón con creces!

martes, octubre 06, 2009

Feliz Cumpleaños, Toby!

Cuando lo trajimos a casa cabía en el cuenco de mis manos. Viajó en mi regazo desde Nashville a Cape Cod, Massachusetts…casi dos días. Como a un bebé - juguete peludo - lo acaricié, besé, dormí. En el asiento trasero maté de celos a mis dos adolescentes, que para entonces no me dejaban ni quitarles el pelo de la frente.

En la casa de una generosa amiga en la playa de East Orleans, como otros veranos, disfrutamos de las puestas de sol, cada tarde una diferente, del chasquido de las olas contra los veleros ancados a la orilla...el graznido de las gaviotas... Toby aprendió a apreciarlos. También aprendió a temer las tremendas tormentas. Cuando ocurrían lo cogía entre mis manos y lo apretaba contra mi pecho. En el terror que yo misma sentía, no por el rayo o el relámpago sino por el trueno, él se quedaba quietecito, casi sin respirar. Años después me di cuenta que mi crecido Toby temblaba y saltaba a mi regazo unos minutos antes de que el relámpago apareciera y los truenos le siguieran, En los dos - creía yo - el intento de tranquilizar al otro.

De su primer viaje Toby aprendió varias cosas: en cualquier viaje en su vida, sin depender de distancia, ha protestado hasta que lo he tenido que cargar conmigo en el asiento delantero…Las tormentas las celebramos juntos: cuando alguna de ellas me ha pillado fuera de casa he sufrido doblemente pensando en cómo se las estaría arreglando sin mí. En esos casos, a la vuelta a casa, me ha recibido con ladridos de franca protesta…para después lamerme la cara con las ansias de glotón.

Yo aprendí que, cuando en esas tormentas del Cape, en sus primeros meses de vida, yo creía calmarlo, lo que hacía era pasarle mi miedo a los truenos. Y que mis mimos, durante horas de viaje a tan tierna edad, fueron un exceso que mis piernas pagan ahora, duramente, siempre que viajamos juntos.

Llegó un momento en que el joven Toby entendía más de cien palabras, y no digamos gestos y movimientos. Podía decir “aauut” cuando quería salir a hacer pis y, por mucho que luchó, se resignó –signo de inteligencia - a un segundo lugar cuando su hijo Chiqui decidió que el macho Alfa de la familia iba a ser él.

Hoy, a sus quince años - sin oír y casi sin ver - Toby anda un poco despistado por la casa olfateándolo todo. Para comer tengo que iniciarlo yo ofreciéndole la comida con la mano y después le pongo su bowl debajo: con suerte, sigue comiendo…o tengo que volver al principio. Ahora no me sigue con la mirada cuando abandono la habitación donde trabajo sino que salta del sofá y me sigue atolondradamente a todas partes.
Truenos o no, por la noche se hace un ovillito y se acurruca en cualquier curva que mi cuerpo le ofrezca.

Si como dicen, a cada año perro le corresponden siete de humano, Toby tiene 105, con lo cual se le permite levantar la pata en cualquier flor de mi jardín! No sólo eso, los mimos han aumentado - a falta de luz y sonido - es lo que mejor entiende.
Lo que todavía no ha perdido es su ritmo para subir y bajar escaleras, saltar al sofá y recibir a los invitados con ladridos más fuertes que nunca… recordándoles que todavía cuenta.

Sus amos? Cargados de comprensión, cariño… y paciencia, porque tras él vienen la madre y Chiqui, el peque, que ya tiene once años.