jueves, septiembre 10, 2009

LOS COLORES SE AVIVAN


No es con frecuencia que comente en el blog las noticias que nos invaden – si uno quisiera seguirlas – minuto a minuto. Mi opinión poco cuenta y los lectores de este blog me conocen lo suficiente como para hacerse una idea de mi posición ante la política del país en que vivo. El juego político me desespera por la mucha hipocresía que se da en él.

Pero no puedo pasar por alto los desagradables incidentes por los que está pasando Obama en esta última semana.

El primero fue su mensaje a los estudiantes de “Wakefield High School in Arlington, Virginia.” Este mensaje se trasmitiría al resto de las escuelas del país. Un mensaje dirigido a los estudiantes de enseñanza secundaria animándolos y responsabilizándolos en la tarea de acabar sus estudios: el número de estudiantes que no terminan high school es altísimo, en particular en la población hispana y afro americana.

Esta decisión levantó, en varias zonas del país (entre padres y autoridades escolares de derechas y religiosas) una avalancha de histeria . La prensa ayudó a ello mostrándonos a madres llorosas : “my poor little boy listening to Him”, y a grupos con pancartas - algunas de ellas con un inglés deficiente – de desprecio y violencia. Para colmo se extendió entre la población supersticiosa e ignorante (que abunda) que el Presidente Obama les haría un lavado de cerebro a los niños…
Como resultado, durante días, tuvimos en la tele listas de escuelas de todo el país expresando su postura hacia el ‘mensaje escolar de Obama’: En New Orleáns sería mandatario que los estudiantes lo escucharan (lógico)…En otras ‘no se les pondria a los estudiantes’; También estaba la opción de que los padres decidieran si sus hijos asistirían al primer día del curso. Un circo, señoras y señores…
La idea del mensaje escolar no ha sido iniciativa de Obama, en el pasado otros presidentes lo han hecho – incluido Bush padre – sin que a nadie le importara; es más, fueron aplaudidos por ello.
Como un comentarista político dijo: Si parte del país piensa que el presidente no nació en EE.UU. y que el mundo fue creado hace cinco mil años…que esperan ustedes?

El otro incidente ocurrió anoche. El presidente defendió el programa que implantaría un plan de medicina universal en el país. Ya se quejaban los republicanos y la prensa por no haberlo hecho hace tres meses, pero si lo hubiera hecho antes le habrían criticado que dejaba de hacer otras cosas más importantes ( la economía! ) Su discurso, brillantemente expresado y pormenorizando detalles que hasta ahora se le habían criticado. Los demócratas lo recibieron con aplausos y entusiasmo. No así los republicanos que permanecieron en sus asientos como ‘niños mimados’, suena mejor en inglés “spoiled brats”. Algunos de ellos rojos como langostas; No sé si fue el largo veraneo en la costa o la ira de observar a un presidente, totalmente ajeno a ellos, presentando inteligente y elocuentemente algo que les va a ser difícil refutar…pero que lo refutarán, no cabe duda.
La tensión llego a tal punto que uno de los miembros del Congreso grito al Presidente desde las grada “mientes”. El asombro se hizo con la sala y los demócratas abuchearon al incontinente. Obama, como ya es conocido y apreciado en él, no se inmutó: ‘no es verdad’ dijo timidamente y siguió con su discurso. Cool!

Esta reaccion no se le habría ocurrido a Clinton (aunque perdió su batalla con este mismo programa que ahora se pretende pasar) Las comparaciones son odiosas, pero las usamos continuamente. Lo que se empieza a hacer con Obama es ‘ la falta de respeto sin haberla provocado’. Lo de 'el lavado de cerebro'; el que muchos padres no quieran que el presidente aconseje a sus hijos lo que deben o no deben hacer…el insulto ‘a gritos’ de anoche... me parecen una señal de racismo. Sería ingenuo pretender que este país está curado de sus muchas aversiones por el hecho de haber votado a un presidente negro. La luna de miel se acaba y si tenemos ejemplos como los que he mencionado las cosas se pondrán más insoportables de lo que ya son.

Clinton, en situación semejante, habría respondido al bocazas y luego seguido tranquilamente con su presentación. Obama no pudo hacer eso, y no creo que fuera por falta de ganas, pero él bien sabe donde está su limite para seguir gobernando eficazmente. Lo aplaudo y, al mismo tiempo, siento que no pudiera expresarse libremente. La famosa “libertad de expresión”…de la que sólo algunos pueden usar libre e impunemente.

lunes, septiembre 07, 2009

El blog de Chiqui: Entradas rescatadas. II

Entre el 2006 y el 2007 quedaron perdidas, algunas para siempre, las primeras entradas de mi blog.Voy a intentar, poco a poco, incorporar unas cuantas al blog actual. Dejaré los comentarios antiguos más pertinentes al tema de la entrada. Eran demasiados para reproducirlos aquí. Si quieren leerlos todos pueden ir a http://www.bloggingchiqui.blogspot.com/



JUDITH Y JOY (II) Febrero 24, 2007
Sábado, febrero 24, 2007

Alguno de ustedes se preguntaba cómo acaba la historia. ¡Qué sé yo! Ellas viven el mismo tiempo que nosotros…. Puedo contar, pero no predecir.

Nos quedamos en los buenos propósitos de Judith de conocer a Carlos, el segundo marido de su hermana gemela Joy. Así ocurrió; poco a poco me fui enterando de varios encuentros: Judith había cenado con ellos y, después de todo, Carlos no le parecía el monstruo que ella se había imaginado. Un día era un detalle: Carlos le había dicho que ella valía mucho y debería buscar otro trabajo. Dos días más tarde Carlos le aconsejaba cómo independizarse de Joy y ser su “propia persona”. Tres meses después, Judith estaba preocupada porque le empezaban a incomodar las insinuaciones de que ella era “más cariñosa que Joy” y “más divertida”. En su timidez me dijo: “Carlos es una persona interesante, todo lo opuesto a Daniel y a mí. Todo decisión y energía. No le da vueltas a las cosas…¡Así como tú, Estrella! Que cuando dices que vas a hacer algo ya está hecho el próximo día”. Claro que, en mi caso, ella se refería a cambiar el color de la cocina. Un día me dijo que Carlos le mandaba correos electrónicos con frecuencia y que había tenido que decirle que para ella su hermana era lo primero en su vida, cortando así esta invasión de mensajes de “how to”.
Daniel todavía no había conocido al tal Carlos. Se resistía. Pero con el encanto de las dos gemelas pidiéndoselo, ¿cuánto más podría resistir? Ahora incluso me utilizaban a mí para convencerlo : ”Estrella dice…Estrella piensa…“¿Y por qué no nos reunimos todos a almorzar un día con ella y su marido?… ¿ En Hackney's?” propuso Judith un día a Daniel. Me imagino que le diría: “no tienes que hablar con él…te puedes sentar al lado de Estrella…podemos llevar dos coches…” ¡Qué se yo! Pero ahí estábamos todos comiendo hamburguesas como nunca las he comido, y bebiendo cañas a las doce de la mañana. Yo sentada al lado de Daniel y mi marido al lado de Carlos. Había tanto ruido en el restaurante que habría dado igual al lado de quien se sentara uno. Carlos me miraba de reojo continuamente…Yo me preguntaba: “¿Qué estará pensando... cuántos años tengo?" No parezco tener más que las gemelas (Esto último es mio) Carlos seguía estudiándome. Yo seguía pensando: ¿cómo demonios este hombre ha podido traer tanta discordia entre este perfecto trío? Quizás sea su personalidad… Guardé mi juicio para más tarde; pero ese día no me impresionó. Realmente no me podía explicar cómo estas dos finísimas bellezas, con sentido de humor e inteligencia, habían dado a parar con estos dos hombres tan insípidos y tan poco atractivos, aparentemente. Daniel se salvaba porque me era consciente su bondad y dedicación a hacer a estas dos mujeres felices; ¿pero el otro? Bajito, regordete, con gafas, andaba como un toro a punto de embestir…pero le faltaba “crianza”: demasiado puyado, de los que necesitan ser devueltos a sus madres y descansar bajo un árbol el resto de su vida, como "Ferdinand the Bull." Bueno, nada de esto tiene que ver con la historia, es pura percepción personal que, por desgracia, suele ser bastante acertada. Volvamos a lo real, los hechos. El almuerzo fue pagado por Carlos; pero me figuraba que Joy le había dado de antemano el dinero y que Judith pagaría la mitad después (más conjeturas) Lo increíble iba a ocurrir: cuando salimos del restaurante las gemelas decidieron ir a las rebajas de “Saks Fifth Avenue.”. Mi marido y yo teníamos otros compromisos, lo cual dejó a Daniel y Carlos con un coche disponible. No les puedo decir qué pasó. El próximo lunes Judith me dijo, con toda naturalidad, que todo andaba bien… pero que no habían comprado nada en las rebajas…La alabanzas a Carlos no cesaron durante unos meses por parte de Judith. Daniel seguía llevándolas al trabajo y ellas cocinando para él. Después de la cena Joy volvía a Carlos, a su otra casa. Judith empezó a resentir a su hermana, pero estas críticas siempre iban acompañadas con un tono de adoración hacia ella. Me solía decir: “Lo tiene todo…Tiene a Daniel que le soluciona todos los problemas, la escucha y la aconseja, pasa todo el tiempo con nosotros…y luego se va a casa a acostarse con el macho hispano”. Yo me reía, ella también. Realmente ninguna de las dos sabíamos si eso era lo que ocurría…Yo lo dudaba.
Creo que este es un buen momento para parar con este relato tan real como la vida misma, aunque ustedes, conformistas y burgueses, piensen que este caso es un caso…de película.
Esta entrada tuvo en su día 53 comentarios. He dejado 29
zenobia said...
buenos días!!! tengo un domingo ocupado pero aprovecho un rato esta mañana para ponerme al día.chiqui, tu historia cada vez tiene nuevos matices más interesantes y complicados. me hace pensar en la insatisfacción inherente a la naturaleza del ser humano: siempre queremos lo que no tenemos, cuando lo tenemos o creemos tenerlo, queremos más u otra cosa u otra persona. nos desilusionamos y nos entra la ansiedad y nos ponemos otra vez en movimiento...porque digo yo este Carlos no se podía estar quieto? son ganas de complicarse la existencia, no? bsos
Joaquinita said...
Me está entrando complejo de tortuga.Siempre llego tarde. Y muchas veces cuando llego, todo ha pasado ya.El poema de Cernuda me había llevado a reflexionar sobre qué me decían esos versos en concreto, y sobre la sensación que me producía el leer poesía. Pero ya aquello es agua pasada. Hoy es al pan, pan; y al vino, vino. O Burguer & biers. ¡Judith y Joy! dos gemelas preciosas que nunca ya podremos imaginar con otro aspecto. Creo que esta historia, tiene un punto de ternura que la aparta de lo que sería una historia erótica o sexual. Que no lo es. Aunque sean primero tres, y luego cuatro. Y vete tú a saber cuántos acabaran.( no obstante al final todos estamos solos, por mucho que queramos engañarnos). Lo que yo veo es la necesidad de estar con el otro, de que el otro te cuide, de no quedarte solo para cenar, en definitiva del miedo a la soledad. No están movidos por la pasión (esto es un aparte a Judith y Joy: -lo siento J.J. que sé que nos estáis leyendo-nos lo dijo Chiqui-lo veo así). Parecen más unos lazos de dependencia de unos con otros para poder afrontar una vida diaria que rellena de ¿Cuántas? ¿8?, ¿10?, ¿12 horas laborables?, con desplazamientos en automóvil incluidos, convierte los días, los de los primates mamíferos llamados humanos, en un hábitat de una dureza distinta. A pesar de lo bonito que lo pintan, la pareja aislada lo tiene muy duro para sobrevivir, y la pareja asilada con cachorros también. Pero ¿quién dijo que esto era fácil? En cuestión de amores todas las combinaciones son válidas, el único límite somos nosotros mismos, y cada cuál debe conocer cuál es el suyo. Yo, siempre he sabido de una manera instintiva a quién amo y quién me ama; lo cual no es obstáculo para vivir historias como si amasemos… ¿me explico?Llegados a este punto, solo me queda añadir, que lo de los revolcones es un tema crucial y de incalculable valor.
prozac said...
A mí estas chicas siguen sin parecerme reales, pero claro, yo de psicología de gemelas no se absolutamente nada. Quizás son un ser desdoblado en dos y como tal actúan, o dos personas distintas unidas por algún órgano imprescindible que las obliga a ir juntas, como siamesas figuradas... Lo de ellos parece más factible.A Daniel le gusta jugar a las muñecas, cuidarlas, protegerlas..y tiene dos preciosas por las que se desvive y no está solo.Carlos pues si va de macho hispano, cuantas más mejor..y tampoco está solo..En fin, como apunta Joaquinita en cuestión de amores todo vale, y si ellos funcionan así, pues mejor que otros que no tienen nada, supongo.¡Y de acuerdo con los revolcones!La sal de la vida, en su momento y en su contexto, pero como bien dices, de gran valor.
zenobia said...No llegas tarde joaquinita, si quieres hablar de Cernuda, por qué no? Mira yo, sigo con mis cromos, y el enlace que pongo alguno pensará que a qué viene a cuento. Da igual, ahí va:http://www.flickr.com/photo_zoom.gne?id=401760851&size=lPD: que paséis un buen día, voy a ver si me pierdo un rato. sdos
Chiqui said...
BUENAS TARDES ZENOBIA, algo de eso que dices hay en Carlos: "siempre queremos lo que no tenemos". Pero no en los otros tres, creo. Impresionante la foto, pero sabes...no me gustaría estar enterrada en un sitio tan serio.No quiero estar enterrada...
Chiqui said...
HOLA, JOAQUINITA. Veo que te vas acercando más a mi interpretación de este, por ahora, cuarteto...efectivamente...la necesidad y el miedo de llenar esa soledad las llevará a más. También la insatisfacción de que nadie te necesite, que para algunas personas es muy importante, más que “necesitar” lo que quieres es que te necesiten. En esta historia se dan los dos lados de la moneda.
Chiqui said...
PROZAC, hoy andas más acertada. Es mejor no jugar a psicólogos y, desde luego, no jugar con psiquiatras, aprende de mí. Creo que entiendes a los hombres mejor que a ellas. Pero claro no quiero descubrir aquí el último episodio
Chiqui said...
CASI SE ME ESCAPABA: lo de los revolcones. Bueno, mi franqueza tiene límites y se quedan en mi intimidad. Algo tengo que reservar sólo para mi ¿ no? No entiendo esa manía de los "revolcones". Cada vez que lo mencionan me recuerdan los cerdos en el cieno. No se me ofendan.
zenobia said...
bueno chiqui, he de reconocer una cosa: no me he metido mucho en la historia que cuentas y tal vez mi análisis es demasiado simplón... pero una cosa que no entiendo: por qué si creo que esta historia es de película me hace ser conformista y burguesa? jajaja, ya sé que probablemente lo soy más de lo que creo, pero no sé porqué en este caso concreto te lo parece a tí
Chiqui said...
Zenobia, no me refería a ti; me refería en general a todos, incluida yo.

cancer said...
A mi esto de las gemelas me parece harto complicado.Yo conozco unas que físicamente se parecen a las de chiqui, altas, delgadas, guapas y con el pelo a lo cleopatra. Ahí termina el parecido porque las mías son unas comehombres de aúpa. La mar de listas también son, que una es cirujana y la otra fiscal, y como se tienen la una a la otra, se hacen las fuertes, y no tienen piedad con el resto de la humanidad. Han tenido maridos y amantes los que han querido, y les gusta mucho salir juntas con los pardillos de turno, pero a la más mínima si te he visto no me acuerdo, que para eso tienen a la otra, su verdadera pareja, de donde nace su fuerza y con quién de verdad quieren estar. Yo las conozco a través de un amigo que salió trasquilado de la relación con una de ellas. Siempre las he visto como sacadas de una película de ciencia a ficción, como clones o algo así. Me dan yu yu.Hablando de clones que no de gemelos ¿Os imagináis cuando éstos sean de producción industrial? Hala, todos por ahí en grupitos de a tres o a cinco o a veinte según las ganas, todos igualitos... Espero no verlo, y no queda tanto, dicen.Vengo de una celebración familiar toda llenita de sobrinos que si que parecen clones, oye, sobretodo parecen de otro planeta porque hablan otro idioma, que el mío no, que te miran de una forma cuando les diriges la palabra.
zenobia said...
cuando uno empieza a hablar así es que te estás haciendo mayor cancer, lo siento...
zenobia said...
me voy a hacer un par de cosas en casa y tal vez ver una peli... me paso luego. dejo la voz de una mujer que me parece poesía (hoy no tengo ganas de buscar):http://www.youtube.com/watch?v=NkOuLZ2zcY0&mode=related&search=
cancer said...
Pues si, mayor y mucho, a años luz de mis sobrinos seguro, que le vamos a hacer.Ahora que todavía con afición a los revolcones, le alabo el gusto a Joaquinita, aunque sea en cieno, chiqui, donde se ponga un buen revolcón...
zenobia said...
Querido Otto:ya supongo que sigues de viaje con google recorriendo el mediterráneo y que estás bien porque no escribes, me alegro. pero no estaría de más que nos fueras contando algo, creo que desde que estabas en la pensión de Göreme no sabemos de tí, claro que puede ser que no hayas pegado ojo con el minarete al lado... se te echa de menos. Tal vez tu ausencia sería más llevadera si nos visitaran los chowmixtos o espejismo o criatura o anónimo... pero se han ido de fin de semana, parece. está bien así entonces, hay que divertirse!!!bueno, te deseo buen viaje, manda alguna foto más al menos y cuidate. bsos
Joaquinita said...
(lo que van a leer a continuación debe leerse casi en silencio porque lo estoy pensando muy bajito. Representa que Chiqui no lo debería leer ¿serás capaz, Chiqui?)Psss! Psss!, ¡eh! Tú, el que me está leyendo ahora. Si, si, ¡tú, córcholis!, que Chiqui se ha ido.¿Alguien puede explicarme eso de los setecientos? ¿y eso del experimento? ¿me va a salir joroba o algún salpullido? A veces no entiendo nada. Yo aquí, explicando mis historias, aullando y comprando tulipanes, y resulta que Chiqui es amiga de Antonio Monegal. Tiene un autógrafo del rey de España, y amigos que vienen de Costa Rica o de Washintong -que ya no sé los que tocan esta semana- a probar su cordero. Y además setecientas entradas en una semana (¿eso qué significa?, yo con números siempre me pierdo, no sé guardar para mañana). Menos mal, que cómo expliqué en una ocasión, yo por casa siempre voy guapa, que digo guapa, requeteguapa y súper sexy. ¡Cuánta razón tenía mi madre ¡ cuando me decía: Joaquinita, tu siempre bien mona, que nunca se sabe quién te estará mirando…y aún así, el otro día haciendo un corta y pega con la canción del Serrat, pegué una versión con unas faltas de ortografía garrafales, que pensé ¡dioooooos! Esta gente se va a pensar que llevo la ropa manchada de aceite, todo por las prisas y no revisar. Bueno, si alguien sabe algo más que yo de mis dudas que me lo explique. Podrían aprovechar ahora que Chiqui no está.AHORA REPRESENTA QUE YA PUEDES LEER, CHIQUI.Cómo veo que lo de los revolcones no acabas de entenderlo, prometo pensar en explicarlo. Me ayudaría pensar en ello saber desde dónde te lee la gente. ¿por qué? ¿Que qué tiene que ver?, pues mucho, porque me he enterado de que a los orientales, por ejemplo, les mola la cara hierática, y que sus señales amorosas a veces consisten simplemente en el movimiento de una ceja, o la dirección de una mirada; que no dicen “te quiero”, sino “me gustaría formar contigo una familia”…entonces a ver, como explico yo, el concepto revolcón.Besos.
PD: Si me alargo demasiado o me pongo muy pesada, solo tenéis que decirme:¡Joaquinita! ¡Cállate! (como decía mi madre).
Joaquinita said...
Hola Zenobia. ¿cómo estás? El otro día oí que hablabas con Otto de Little Miss Sunshine No sabes la envidia que me das. Hoy es la segunda vez que intento ir a verla, y me he vuelto a quedar a un palmo de la taquilla. ¿Te acuerdas cuando Verdú hablaba de la navidad y de sus aglomeraciones? Y lo de los domingos por la tarde ¿qué? ¿Son tan tristes que ni merecen una crónica? Cuando me he quedado a un palmo de la taquilla ¿sabes que he pensado? Que cuando llegue el calor este año y todo el mundo decida salir de la ciudad para irse a la playa, esto y la playa va a ser un caos. ¡Ya ves! Estamos en febrero y aquí ni hace frío ni llueve, y Chiqui en Boston con heladas, no sé lo que va a pasar cuando llegue el verano… Buenas noches, Zenobia.
zenobia said...Si, los domingos son para ir al cine si te dejan claro, lo de las colas es un coñazo. El otro día ví Cartas desde Iwo Jima (seguro que he cambiado el título, pero no me apetece buscarlo) y me gustó, sobre todo cómo refleja la mentalidad japonesa, el sentido del deber y del honor que nos cuentan sin ponerles rostro y sentimiento a los protagonistas ahora si lo ves en esta peli. Eso sí, para mí un poco larga (le sobra 30 min por lo menos) y yo es que las pelis de guerra me cansan. La otra no la he visto.Joaquinita, estoy deseando que expliques qué es un revolcón en diferentes culturas, estaría genial, ya sabes como guía práctica o manual de supervivencia en el extranjero, cuando estás de vacaciones... o cuando se tercie. besos
Joaquinita said...
No diga eso Cancer, yo debo entrar unas 100 veces al día, ponle 150 a Zenobia, Chiqui ni te cuento, entre Otto,y todos los demás, y tú ¿qué?.Echa cuentas. A mí ya me salen los números. Aúllame un poquito ¡venga!Y si somos más podremos hacer más amigos virtuales, solo falta que empicen a explicarnos cosas interesantes.Besos.Joaquinita said...No es que te hable de usted, es que me he comido una "S"cancer said...No, si también es cierto que como alguien esté experimentando le va a salir bastante falseado, que puestos ¿Quien mejor que nosotros para manipular resultados? Pero es que se me escapa de que habla chiqui cuando insinúa tan misteriosamente que aquí hay gato encerrado.Bueno da igual, yo se quien soy y te aullo, Joaquinita porque me apetece y me gustas mucho.Buenas tardes.
zenobia said...ehhhh 150 al día? ni de coña, ni recargando la página cada minuto tendría tiempo, o si? no sé... bueno, alguna que otra, pero vamos que depende...cancer, no te vayas a emparanoiar tú ahora con lo de los experimientos!! te digo por experiencia propia que es muy facil caer en ello... y al final? nada, porque qué se yo!!! mejor vivir el momento o mejor dicho bloguear en el momento y ya está... sdos(perdonen si a los otros 695 aproximadamente que no tengo el gusto de conocer virtualmente si los ignoro, no es nada personal, es que me produce cierto miedo escénico tanto público: anímense!! si para decir chorradas yo estoy la primera)
Chiqui said...
HOLA. Chicas, Cáncer . Me vais a perdonar pero ya sabéis que tengo invitados en casa y hace un montón de años que no los veía. Tienen que ser mi prioridad. Pero veo que estáis al pie del cañón.Bueno, ahora que Otto parece estar por Turquía, y con él otros cuantos, nos hemos quedado solos en la intimidad. Veremos a ver si somos capaces de mantener las visitas ( casi 700 por semana!) Podría ser. Si esos que nos leen empiezan a participar sin temor a decir tonterías o sin intimidarse por los que participan, muy de cuando en cuando, con su sabiduría. Me gustaría ver si con auténticos participantes esto sigue en pie o se nos hunde. No puedo ser mas clara porque lo que tengo es una sospecha. Zenobia, aunque hayamos sido manipulados...que no estoy segura; me encantan tus razonamiento. El mío es un poco más cínico….a ver quién se ríe el último. Perdonen por pensar en alto, pero como sé que nos leen muchos, les debo una- aunque confusa- explicación. Besos.
Anonymous said...
Hace tiempo visitaba el blog de Felix de Azua, alli empece a leer a Chiqui. Una vez, hablando de musica, mande foto del lecho donde murio Manuel de Falla, justo en el aniversario de su muerte. Os acordais? A si, tambien el cuarto de baño de la casa ya que D.Felix solo gusta de habitaciones blancas.Y aqui, desde Escocia este anonimo os manda sus saludos.Supongo que prefieres imagen a nombre. Hasta otra, Miguelhttp://img103.imageshack.us/img103/3958/edinbf6.jpg
Chiqui said...
Miguel, claro que me acuerdo. Recuerdo haberte dicho que la habitación de Falla me recordaba la de Lorca en La Huerta de San Vicente. Eres ése tú? Buen mozo...Yo viví en Burgos un año. Saludos y dinos que hacer por ahí.Joaquinita said...Hola Miguel, encantada.

espejismo said...
Dos más dos,
una que se va yendo y la otra que se aleja,
dos eran dos,
y ya ninguna nos queda.
Dos por dos,
cuatro debieron ser,
la avaricia nos cegó,
y de las cuatro,
ni tres, ni una, ni dos.
Dos menos dos,
las dos que ya se fueron,
ni una, ni dos, ni tres,
solo un vano recuerdo,
de aquello que pudo ser,
y que escapó sin remedio.
zombie said...Ten cuidado espejismo que te van malinterpretar. Tú y yo sabemos muchas cosas que ellos no saben que sabemos, pero no los confundas más. La susceptibilidad les pierde ¿Cuando abriréis vuestras mentes? Ni cuatro ni tres ni dos, muchos más y muchos menos. Acércate a la zona intermedia y charlaremos, pero deja los juegos de palabras que son humanos, saben ver pero no entrever. Te espero mañana, tomaremos un café.
espejismo said...
Un café en la zona intermedia.
Buen intento, Zombie.
Pero no me cogerás.
Este lado, oscuro y misterioso,
apestoso y cenagoso, es mi hogar.
Hogar, dulce hogar.
Sin luz, pero con fuego,
¿qué más puedo desear?,
espejismo sin espejo,
pobre ilusión de un ser,
que se mira en los demás,
para algo aparentar,
porque si nada real hay aquí ,
en el otro lado habrá menos,
ni fuego, ni luz, ni gente, ni versos.
zombie said...Vamos espejismo, déjame reflejarme en tí. Hasta mañana, te buscaré.
Chiqui said...
Espejismo y Zombi. Muy juguetones andáis, hasta tomando café...Espero pasar más tiempo con vosotros mañana. Buenas noches.
zenobia said... Solo se pueden herir las susceptibilidades que se dejan herir. Hay otras susceptibilidades que simplemente recelan. Y hay susceptibilidades demasiado ingenuas. Pero nada dura para siempre, ni siquiera las susceptibilidades.

domingo, septiembre 06, 2009

El blog de Chiqui: Entradas rescatadas.

Entre el 2006 y el 2007 quedaron perdidas, algunas para siempre, las primeras entradas de mi blog.
Voy a intentar, poco a poco, incorporar unas cuantas al blog actual. Dejaré los comentarios antiguos más pertinentes al tema de la entrada. Eran demasiados para reproducirlos aquí. Si quieren leerlos todos pueden ir a
http://www.bloggingchiqui.blogspot.com/



JUDITH Y JOY. Febrero 21, 2007

Una de las cosas - no, no era una cosa - que dejé en Chicago cuando me mudé a Boston fue a mi queridísima amiga Judith. Compañeras de trabajo inicialmente, nos llevó muy poco tiempo llegar a una estrecha amistad. Diez años más joven que yo, tímida, refinada y culta; su vida había quedado estancada en la posición de secretaria del decano. No que no pudiera aspirar a más, simplemente no tenía la ambición o la necesidad de cambiar de vida.Físicamente lo que mas resaltaba de ella era su pelo negro cortado a lo Cleopatra, sus ojos verdes y una tez de porcelana blanca. Cierto estilo deportivo en su atuendo y, eso sí, bolsos y zapatos de diseño. Nuestro cariño era incondicional pero ella era más generosa que yo.Por las mañanas, cuando llegaba a mi oficina se acercaba con un café justo como a mí me gustaba. Cuando llovía o nevaba ella era la que se ofrecía a salir y comprar el almuerzo. La comida no era lo más importante para mí. Si hacia mal tiempo podía seguir sin almuerzo hasta llegar a casa. Yo sabía que Judith tenía una hermana gemela, Joy. Siempre que me acercaba a su oficina estaban hablando por teléfono, prácticamente se hablaban cada hora o se mandaban correos. Joy tenía su consulta de veterinaria. El día que la conocí estaban las dos juntas. Llevaban el mismo bolso y los mismos zapatos, El pelo igual y las mismas gafas. Todo exquisitamente conjuntado. No daba crédito a mis ojos. Por fin descubrí que Joy era un poquito más delgada. Así lo dije...creando un pequeño malestar en Judith. Lo intenté arreglar diciendo “Pero, Judith tú sabes que te quiero más a ti”…y ahora el malestar venía de parte de Joy. Cuando su hermana se fue Judith se acercó a mi oficina y me dijo “no tendrías que haber dicho que me quieres más a mi, Joy es muy celosa”. En aquel momento me di cuenta que nunca podría contentar a las dos, por más que usara la balanza de los elogios, regalos e incluso críticas.La historia es complicada y no la podría contar de un tirón, pero de vez en cuando intentaré traérselas a ustedes para que las conozcan más. Les daré el inicio de lo que ahora es su vida familiar/sentimental. J y J nunca se han separado desde que fueron engendradas. Cuando acabaron el bachiller superior Judith tendría que haber ido con su entonces “boyfriend” Daniel a la fiesta de graduación. Judith cayó enferma con anginas y pidió a su hermana que acompañara a Daniel. Como dicen en ingles “to make a long story short,” Joy y Daniel acabaron enamorándose y se casaron. Judith se fue a vivir con ellos. Siendo Judith la más generosa y sacrificada se complacía en la felicidad de su hermana y Daniel. Pronto se convenció de que así estaba escrito en las tablas del destino. Unos años más tarde su hermana Joy se enamoró de un compañero de trabajo. Esto provocó el divorcio de Joy y Daniel y el consiguiente segundo matrimonio de ella. Judith no podía ver como sufrIa Daniel… Tampoco podía vivir con la hermana y el nuevo marido, a quien Judith consideraba un intruso en esta inocente relación de trío. Daniel y Judith decidieron vivir como amigos en la misma casa. De esto hace ya más de 6 años. Durante mucho tiempo Judith no habló con el nuevo marido de su hermana, Carlos. Realmente lo despreciaba. Daniel seguía dolido y preocupado al mismo tiempo por Joy. A Carlos le parecía el estereotipo de macho hispánico: sin sensibilidad e incapaz de entender a su exmujer. Muchas conversaciones, durante nuestros almuerzos, me llevaron a saber los detalles básicos. El resultado fue que - entre conversación y conversación- llegué a convencer a Judith de que tenía que aceptar a Carlos, y Daniel también. El antiguo trío era tan inseparable que, incluso después del matrimonio de Joy con Carlos, Daniel llevaba a las gemelas -todos los dias- al trabajo y cenaban juntos. Después de la cena Joy iba a su segunda casa con Carlos. No tenía sentido, le decía yo. Lo mejor era que los cuatro hicieran las paces. Así ocurrió. (Seguirá)

Esta entrada tuvo en su día 87 comentarios. He dejado 40 de los más interesantes.

El Pozo y El Numa said...Uno no acaba de entender (ni tampoco empieza a entender) la lógica de cierta melancolía que emerge en sus comentarios y en los de sus invitados, tal como Joaquinita. Eso de repasar el blog, como si fuera un viejo diario varado, buscando ¿qué?; no hace sino reflejar la inestabilidad emocional que nos recorre. Nos emplaza y nos coloca en la misma actitud del que mira viejas fotos polvorientas, tratando de revivir el tiempo en que se congeló aquel instante del retrato detenido. Como si fuera posible tal cosa; como si fuera posible volver a vivir. Se vive solamente una vez: desde Heráclito a Machín, que lo pregonaba bajo forma de bolero cantable y azulado. Que lo pregonó en tiempos duros y difíciles, de noches tan azules como sus palabras.Yo siempre había pensado que los viejos comentarios realizados, desaparecían con el tiempo y aún antes. Igual que los periódicos son bien/mal de un día, y que sólo duermen el sueño de las hemerotecas o el sueño moderno de archivos informáticos.Eran y fueron palabras presurosas, las deslizadas en el blog, rara vez pensadas y elaboradas, fruto del intercambio rápido que acontece en estas esferas radiantes, que aún nos sorprenden. Eran palabras que dictan tanto los deseos de cierta notoriedad (aunque sea anónima y oculta en nombres preñados de enigmas), como una impepinable soledad contemporánea de tantos urbanicolas y normópatas. El blog y los blogueros no son sino enfermos de una extraña melancolía en las palabras. Melancolías de aquellos tiempos en que nos carteábamos y nos relacionábamos con las palabras trazadas en tinta amarilla. Melancolias de unos tiempos en que cada vez se habla menos y se comunica peor. Por mucho contacto físico que pueda existir, en lo que ya llaman ‘Segunda revolución sexual’. ¿Ustedes lo entienden?

Anonymous said...
Como dicen en ingles “to make a long store short,”Como dicen en castellano: "para acortar una tienda,"
Chiqui said...Pero sí, señor Numa, claro que lo entiende...mejor que yo que no había pensado tanto en el asunto. Repasando el blog, recordé cuando siempre era “mi”y “yo”. Me di cuenta que dejé allí mucho de mi (otra vez) vida. Siempre he sido melancólica -desde que puedo recordar- quizás por eso atraiga a personas con la misma bacteria, esa que nunca acabamos de eliminar. En muchos casos por haber probado todo tipo de antibióticos… la bacteria se resiste.Pero usted lo explica tan bien, quizás es uno de nosotros...no pretendo insultarlo.Nunca más ocurrirá. En mi caso - este blog - en estos momentos, es mi principal medio de comunicación. La vida aquí es dura en este sentido, la comunicación con sustancia. Pero no se confunda, amigos tengo muchos…pero yo diría que padecen del mismo síntoma.Solo hay una vida, por eso hay que volver y recordar de donde venimos y lo que nos hizo lo que ahora somos. Pero… ¡que le voy a decir a usted! No se nos vaya.
zenobia said...
además de melancólica eres una romántica incurable. te doy por perdida.me gustaría escribirle una carta al señor Pozo (ha sonado amenazante, pero para nada...) pero por falta de tiempo y retórica abandono esa idea. además, creo que mi credibilidad anda un poco deteriorada con eso del juego de los blogs: realidad / blog, personajes / personas. desisto en mi intento, pero podéis regañarme cuanto queráis (sigo pensando lo mismo... o casi)
Chiqui said...
NO, ZENOBIA. DE AMENAZANTE NADA DE NADA...NO LO HAS LEIDO BIEN.
zenobia said...
chiqui, me refería a mí: que le iba a escribir una carta y parece que yo lo decía en plan amenazante... y que para nada pretendía eso.
Anonimo said...
Creo que sí entiendo. El blog no es la palabra en el tiempo. Es la palabra fuera del tiempo y del espacio. Es la simultaneidad, es el antiguo sueño de los futuristas. Sueño tonto, ¡como si el pez soñara con vivir fuera del agua! Y a pesar de eso, tiene razon el Pozo y el Numa. En estas “páginas” divertidas se detecta a veces cierta melancolía, cierto deseo de revivir tiempos anteriores, en que lo virtual dormía todavía en la virtualidad y las cartas nos hacían sentir tan vivamente el tiempo y el espacio. ¿Y el sueño del Pozo? Es, quizás, el de la vida retirada, no ser “del vano dedo señalado” (ese rechazo de la “notoriedad”). Disfruto de sus palabras –unas pocas palabras verdaderas-- y espero que siga escribiendo aquí, aunque recuerdo estas palabras de Gracián, del que se habló del otro día: “Cuanto más luce una antorcha, se consume más y dura menos. Escaseces de apariencia se premian con logros de estimación”.Adolfo
zombie said...
Cualquier tiempo pasado fué mejor, simplemente porque no traerá consecuencias imprevistas. Ya está convenientemente procesado en nuestro interior, pulido y asumido para su mejor recuerdo. Y la melancolía que provoca al revivirlo es buena señal, porque aun significa algo, permanece en nosotros de manera positiva, suscitando nostalgia y no ansiedad. Cuando ya los viejos recuerdos no significan nada, cuando nada vibra en nosotros al desempolvar viejas historias, antiguas fotos, es que ya solo sobrevivimos al presente porque nuestras capacidades están bajo mínimos, porque estamos desgastados e incapaces de sentir, entonces mejor olvida y muere.Cultiva tu melancolía, relee a Becquer, rememora épocas pasadas, comparte con nosotros tus recuerdos, chiqui. Todo vale mientras siga teniendo sentido para tí. Significa que sigues viva.
cualquiera said...
Tríos, triángulos, a la señora de la casa le gusta el tres.Tres eran tres las hijas de Elena, tres eran tres pero ninguna era buena...Esta historia inverosimil que hasta los guionistas de telenovelas descartarían por irreal no es un trío al uso, más bien es la historia de una tal Joy con dos acólitos que le aguantaron todo lo habido y por haber. Si el final es medianamente lógico, imagino que acabará pagando la injusticia qe cometió con esos dos desgraciados que tan incomprensiblemente fieles le fueron...
Chiqui said...ZOMBIE, qué bien dicho. Si yo no voy a donde tú estás...que bien que vengas a este lado, hoy tan melancólico. Aquí dejo una canción que, para alguno de ustedes es posible que sea un poco antigua, pero que parece ser el tema del día.http://www.youtube.com/watch?v=V9uU3l-T0j0
Chiqui said...CUALQUIERA, creo reconocer tú voz. ¡Machista! Conque sí se pueden dar, los miles de casos, de un hombre y dos mujeres (estoy pensando en los mormones) pero lo contrario se tiene que castigar. ¡YA!Las cosas tienen que cambiar y me gustaría verlo antes de morir.Yo, ahora, a la vejez viruelas.Bueno, me hiciste reír!
zenobia said...
releyendo tu texto chiqui me doy cuenta de que hay cosas que no entiendo:¿por qué se fué a vivir con ellos? ¿sentía algo tu amiga Judith por su cuñado? ¿es tan fuerte el vínculo entre hermanas o más bien hacia Daniel? se dice que la realidad supera la ficción. no sé si es el caso, pero desde luego tiene todos los ingredientes para una serie de tv por capítulos (en el buen sentido).joaquinita, explicame lo de la chimenea de las hadas, estoy espesa.
otto said...
No sé si cualquier tiempo pasado fue mejor pero a mí me harían falta tres vidas para apuntar todos los pensamientos que me pasan por la cabeza, corren y vuelan, allá van, corro a casa para escribirlos y se han ido. Salvo épocas de depresión profunda —y tampoco hay tantas en una vida, en mi caso son desamores, y amores no hay tantos— lo demás es ver, a todas horas las calles estan llenas de una pequeña rama de árbol que se mueve aquí, una ventana cualquiera allá, cualquier calle en cualquier sitio, tres o más vidas se necesitarían, hay tantas cosas ahí afuera... y tantas ganas aquí dentro... En este sentido mi melancolía es no poder estar en todos los sitios donde cualquier cosa pasa. Con la edad se mejora, con la edad cada vez uno es más simpático, tengo cuerda para rato a pesar de no ser antorcha, simplemente espejo reflector. Pensamientos fugaces. Frases cortas. Muchas. Por eso sé apreciar el pensamiento mascado y saboreado lentamente en otros, y el esfuerzo —también por insano— que ese trabajo de búsqueda conlleva. Yo voy como una moto. Y no me canso. Me cansa trabajar, y es normal que así sea. Cansancio que desparece de repente al oír una frase que me ha hecho reír por ahí fuera. Recojo la frase y me la llevo de paseo. Luego hasta la olvido porque otra cosa llega. Si cuento algo lo hago ahora como una moto que pasa, también se descubren cosas así, el sentido lo ponen los ojos de los demás. El mundo significa mucho.Un saludo a todos.
cancer said...
Yo también quiero escribir una carta a la antigua usanza:Querido Otto:¿Que tal ha ido tu viaje? Deseo que la experiencia te haya resultado del todo gratificante.¿Sabes? me despistas mucho. Hay tres versiones de Otto en tus entradas.Otto primero: A veces me recuerdas mucho el estilo de mi amigo Neko. Digo amigo sin derecho, pero como él estaba cuando yo empecé a acercarme por aquí, le recuerdo con cariño.Otto segundo: El soñador. Este me da envidia, llevándose a Zenobia a románticos viajes virtuales por esos acantilados perdidos de la mano de Dios.Otto el solitario, el que cambia de canal con un palo y se pasa horas mirando por la ventana. Con ese me siento tremendamente identificado.Pero me gustan los tres, te lo aseguro, que la gente demasiado lineal y predecible me pone muy nervioso.¿Leiste al Zombie? Me ha matado con eso de los recuerdos y la melancolía porque a mi revivir viejas historias me saca de quicio, nada de una placidez melancólica, no, a mi me produce un nudo en el estómago y un desasosiego bestial, con lo que debe significar que ni tengo asumidos ni procesados ni leches parecidas mis recuerdos. O sea que si para poder ver viejas fotos sin desazón tengo que estar muerto pues me lo pone crudo el cabrón.Otra pregunta ¿Tu que opinas del suicidio? No es un proyecto que yo tenga al menos a corto plazo, no es por eso, pero no estoy de acuerdo que sea de cobardes. Ayer lo hizo una amiga que me consta que no lo era, simplemente no podía ni quería vivir más. Es que quitando el suicidio del que se pasa tomando pastillas cuando solo quería dormir, el que calcula mal en un intento de llamar la atención y el tonto la palma, y el suicidio del deprimido porque está enfermo, quitando esos, yo hablo del suicidio como mecanismo para terminar de una vez por todas cuando estás herido de muerte.Ese a mí me parece lícito, porque lo mismo que la eutanasia es de ley aplicarla cuando no hay solución y sirve para evitar una larga agonía, si la enfermedad mortal es de tu espíritu ¿Que demonios haces aquí agonizando lentamente? La muerte por lisis (poco a poco) es lamentable y poco digna. Sin embargo por crisis (de golpe) te permite abandonar airosamente (si la programas tú)Bueno, perdona el rollo que te he soltado. Me apetecía escribirte y te he contado lo que me rondaba por la cabeza, sin más.Un cariñoso saludo.Cáncer
Calle de La Luna, s.n.PD. Dile a chiqui que si todos los cualquieras o los graciosillos que pasan por aquí tiene que pensar que soy yo, que se equivoca. Hoy precisamente no voy de listo ni de pavo real, no tengo ánimos, vengo del tanatorio y de ahí siempre sales con sentimientos encontrados.
cancer said...
Joder Otto perdona, acabo de leer tu entrada y estás tan optimista y pletórico, con ganas de vivir no una sino tres vidas, y yo aquí jodiendo la marrana con la depre. Lo siento tío.
zenobia said...
cancer, olvida la tontería que escribí, era una broma y tal vez de mal gusto, no pienso que seas un pavo real. aunque a mi no me preguntes sobre el suicidio y yo no pueda darte una respuesta, solo quiero decirte que lo siento. ya sé que no sirve de mucho, pero es lo único que creo que se puede decir con cierto sentido en una situación como ésta.
cancer said...
Gracias Zenobia, no te preocupes, si lo de pavo real me hace gracia, es verdad que a veces soy un chulo. Fue gracioso, en absoluto de mal gusto.Lo del suicidio lo planteaba más bien como cuestión filosófica. Esta chica era una compañera de trabajo más que una amiga, solo que no me ha gustado que la tachen de cobarde, la pobre ya había pasado demasiado y no le quedaban fuerzas.¡Escríbele a Otto que hoy está receptivo! Cuando te encuentras en un momento así, como él ahora, la vida es bella.
Chiqui said...ZENOBIA. Se fue a vivir con la hermana y el cuñado porque ellas no pueden pasar mucho tiempo separadas. Por otra parte el cuñado había sido medio novio suyo antes...y es un buenazo. Cuando la hermana lo deja para irse con Carlos Judith se siente rechazada por la hermana (también la deja a ella, los tres vivían juntos) y por otra parte ve que Daniel sufre. Judith tien un gran corazón. La otra alternativa es vivir sola y Daniel solo. Supongo que para Daniel vivir con Judith es, en cierta manera vivir con Joy. Físicamente son iguales aunque diferentes en personalidad. Ya ves que Joy domina la situación y Judith se deja llevar. Tienen tres hermanos pero cada uno tiene su familia, los padres han muerto.
otto said...
Querido cáncer:Cuando alguien te quiere es una putada suicidarte. Lícito, el suicidio, solo faltaría, a nivel cósmico o microcósmico. De la gente muerta —suicidada o "asesinada" por las circunstancias que sean— que conocí y amé de alguna manera, me quedan las ganas de pensar en ellos y su no-edad, que es lo más impresionante... Eran gente más bien joven, supongo.En todo caso, antes de suicidarte, deberías probar tomar una copa conmigo.Un abrazo.
matemático demente said...
ah, qué guapa era louis brooks... mira que poner una foto suya y no decir una palabra de ella, la única, la verdadera, la inimitable lulú...si no estuviese arrobado por tan mirífica visión, trataría de decir algo a propósito de los gemelos, el narcisismo del tal condición- evidente en el afán por asemejarse entre sí que exhiben muchos de ellos y que parece prolongar ese necio gusto por la homogeneidad y la simetría que incita a tantos padres a vestir a sus hijos con ropas idénticas-, las ilusiones y los delirios de la identidad... pero no tengo otra cosa en la cabeza que a lulú/ louis brooks, la mujer más inapropiada para ilustrar una historia de gemelas, pues era irrepetible y única, como esos cromos que no salían nunca- a tal extremo que muchos dudábamos incluso de su existencia- y cuya falta nos impedía terminar la colección...ah, qué guapa era louis brooks...
Chiqui said...
Otto, pienso como tú. Muy injusto tener sólo una vida. Veo que se me escapa y me parece no haber empezado. Todo a mi alrededor me dice que sí que ya he vivido esos años, mi mente se niega a aceptarlo. Para los que la única certeza que tenemos es que esto es lo que hay; la vida es bien corta.
otto said...
Chiqui, de tu útimo comentario solo he entendido Judith, Joy, Carlos judith, Daniel, Joy, Judith.Qué lío, lo siento. Demasiada gente. Que cada uno viva en su sitio y tal vez se darán cuenta de lo que quieren, o lo más probable: se disfrutarán en otras situaciones. El cambio es la (in)feliz constatación de otra (im)posibilidad. Ay, que me pongo trasncnscendental, y hoy, disculpadme, estoy más para saltar la comba con el hilo dental.
Chiqui said...
CANCER. Hombre, siento que hayas tenido que pasar por este mal trago. Yo tuve una estudiante que se suicidó hace un par de años. Nadie lo habría pensado. Me acuerdo de ella con frecuencia. Pero ya ves lo inspirado que está OTTO. Levanta los ánimos!Echo de menos a Neko. Tienes razón, a veces Otto suena como si fuera el padre de Neko…quizás lo es.
otto said...
Muevo el brazo en honor a maneki-neko. Allá vas, gato de escaparate... Se habrá fugado a Bohemia a escalar chimeneas de vieja fábrica de cerveza.En moto, en una bella Orion...
Chiqui said...
OTTO. Concéntrate. Ya sé que es un lío, pero realmente sólo hay cuatro nombres. Esto no es siete novios para siete hermanas. Además yo no me estoy inventando nada. Ellos hacen lo que les da la gana y parecen no ser más felices o infelices que tú o yo.Lo que te pasa a ti es que pareces fastidiado por algo ¿o no? Hoy puse mi primera canción de Youtube. Nadie me dijo si os gusto. Yo vivía en la Coruna en esos años.
zenobia said...
chiqui no estoy de acuerdo contigo: me parece que hoy otto está contento, se ve y me alegro por él.
Chiqui said...
OTTO. ¿ te gustan las motos? Mi hermano tenía una, hace muchos años, pero nunca me quiso llevar en ella. Son peligrosas.
zenobia said...
lo de la cobardía es un recurso que utilizan los demás para explicar el comportamiento de los que no comprenden. no me gusta esa palabra. me parece una visión simplista de algo que encierra muchas más cosas. sdos.
Chiqui said...
MATEMATICO. Ya lo iba a invocar. La foto no es una coincidencia. Mis amigas son muy parecidas a ella. Yo creo que Judith esta secretamente enamorada de ella (por lo que apunta usted al narcisismo) tiene una colección increíble de fotos de Louis Brooks. Las dos llevan el pelo exactamente igual que ella lo llevaba. Tienen el mismo color de tez. Estoy segura que cuando hayan entrado en el blog hoy y se hayan visto se habrán quedado de una pieza. Se habrán llamado inmediatamente por teléfono y habrán mirado el blog cada cinco minutos ¡El número de visitante habrá doblado hoy! Buen gusto, Matematico.
Joaquinita said...
Muy bien, empiezo….Queridos todos,Creo que tendré que acostumbrarme a que parece ser que aquí todos los días son raros. Pero raros, raros, raros… Yo hoy, no sabía demasiado bien como decir lo que quería deciros, pero como siempre, Zenobia me lo ha puesto plano. ( un aparte solo a ella: ahora te lo explico)¡las chimeneas de las hadas! ¡Qué precioso hallazgo! ¡qué bella expresión! ¡qué idea!¡¡qué imagen! Otto dice: ¡Uchisar!, y yo voy y miro. Y encuentro ¡las chimeneas de las hadas!.Y me refiero a eso. Os leo. Me decís cosas que yo tardaría mucho tiempo en llegar a ellas. Tiempo del que no dispongo. Sois una fuente de alimento. Calorías libres de grasa, pero nunca productos light. Chiqui cuelga unos poemas de un viejo amor, y una cascada de lo mejor de cada uno surge de repente. Eso es magia blanca. Al menos yo lo llamo así. Soy una vampira de vuestros textos, también me nutro de ellos. Hay veces que me afligen terriblemente. A veces me divierten, a veces me dan una envidia terrible, y casi siempre acostumbro a pensar ¿qué hago yo aquí? Pero algo instintivo, inexplicable me dice ¡adelante!. A veces pienso que estoy a punto de traspasar la línea e irme donde Zombie, o a un acantilado entre Otto y Zenobia cantándoles por Serrat . Hablar un rato con Lucy y los “chowmixtos”, oir la voz serena de Adolfo, como si levantara los ojos por encima de las gafas con un periódico abierto en la butaca del salón, inspirándome en los cuentos que me ofrece Francis, y apenándome porque cáncer no me aúlla, mirándome en un espejismo, y deseándole suerte en los exámenes a nuestra jacaranda vigorosa. Me veo tomándome una valeriana con Prozac, al lado de los pavos de Zenobia y perdiéndome entre muchos anónimos que valen la pena…y más cosas que no es posible ennumerar, ¡y solo han pasado dos meses!Y al fin, alguien ha descubierto la melancolía que hay detrás de mis rumberas palabras. ¿melancolía? ¿no era la calle donde vivía Joaquín? En el número siete, creo recordar.Hoy me he bajado en una parada de metro que no era la mía. Cuando me he dado cuenta me he sentido perdida. Cuando me he dado cuenta, la vergüenza me ha impedido entrar en el mismo vagón del que había bajado. Cuando me he dado cuenta, he pensado que era un presagio del destino. Hasta este momento no ha habido ninguna novedad.Suya de ustedes,Joaquinita.(Lo siento, sé que lo prometí, pero no me puedo resistir a ofrecerle unas olivitas a matemático, -qué ¿hacen?)
prozac said...
Pues parecen unos personajes muy patológicos, chiqui.Judith está presa de unos lazos que la unen a su hermana y no la dejan vivir su propia vida, Joy es capaz de abandonarla por Carlos, pero sin soltarla del todo no se le vaya a desmadrar Y Daniel vive en una ambivalencia poco recomendable. Todo muy sórdido.Entiendo que a Otto no le interese penetrar en el tema, si tiene un día tan ilusionado y vitalista como bien expresa ¡que suerte Otto!En fin, ya nos contarás como termina, pero tus personajes parecen víctimas de un delirio colectivo que como no rompan no les va a deparar nada bueno.A mi me gusta recordar, pero todavía me interesa más experimentar nuevas cosas antes que vivir de recuerdos. Solo cuando estoy cansada me gusta parar y más que evocar el pasado, soñar con un futuro donde me recree en la satisfacción de revivir lo vivido.
Chiqui said...
JOAQUINITA.Antes de hacer un comentario como el que acabas de hacer, me lo tienes que enseñar a mí. Co..no. Lo podría haber usado mañana para el blog. Te quedó perfecto. Te envidio.Lo de la parada del metro es muy típico. Como cuando tropieza uno y no sabe que hacer...Esos casos me recuerdan a la novela de Sábato que tanto me gusta “El tunel” Parece que es la única novela que he leído en la vida. No, pero es de la única que me acuerdo.
cancer said...
Joaquinita yo te aullo lo que haga falta. Tu carta me ha conmovido, y en un día como hoy es muy de agradecer.Siete vidas tiene un gato y la séptima la quiero vivir a tu ladooo....Otto, una copa no, unas cuantas, ya que nos ponemos y la ley del alcohol ha pasado a mejor vida...Después conduces tu que a mi casi no me quedan puntos.Un abrazo a todos, que estoy tierno.
otto said......
y es que el circo tiene esa tristeza, y no me refiero a la decadencia, no, me refiero a la tristeza de la que nace la sonrisa, siempre tímida y vergonzosa antes y después porque allá en otra parte se matan, se destrozan, y eso... ni en tres vidas se cura.
zenobia said...
qué torpeza la mía. anónimo: antes de que tenga que corregirme ya lo hago yo: "espectadora"... con el sentimiento que quería ponerle! en fin, tú me entiendes.
Chiqui said...
PROZAC. Nunca lo había visto como sórdido. Los cuatro son de lo más ingenuo que te puedes imaginar. (Casi como niños) Con sus neurosis, por eso interesantes. Son capaces de hacer algo que los demás no podríamos, pero que en el fondo nos atrae. Ya se que tu eres muy tuya y dirás que tú No( no faltaba más, tienes la vida perfecta)Yo no lo haría pero me gusta soñar en la posibilidad de poder vivir con más de una persona a la que quieres, si no en armonía, en camaradería...no sé lo que digo.No lo veremos, pero algún día ocurrirá.
ninguneador said...
Siempre nos queda la ventana, cancer. Y tiempo. El suficiente, el que decidamos como suficiente.Nadie nos echará mucho de menos. Les va la supervivencia, como a nosotros. Sobrevivimos y con una vida basta.
prozac said...
No me malinterpretes chiqui, a mi me parece perfecto que cada cual viva como quiera, pero esos tres se están cerrando puertas proyectándose los unos en los otros como lo hacen, solo digo eso.Vivir en camaradería está muy bien, nada en contra de eso. ¿Por que no te atreverías?Mi vida no es perfecta, ahora la tengo más o menos controlada, que ya es mucho, pero no siempre ha sido un camino de rosas te lo aseguro.Me espanta un poco la imagen que tienes de mi, sin duda alguna culpa mía porque yo te la he dado, lo que me ratifica que me expreso de una manera poco afortunada.Buenas noches.
Chiqui said...
PROZAC. Lo siento si he sido un poco brusca. La verdad, me llegó al estomago oír de mi amiga que está metida en algo sórdido. Es una excelente persona. Puede parecer un poquito chlifada, pero ¿quién no? En cuanto a mí, que por qué no me atrevo a establecer una relación así, porque no se trata de mí sola…. Esas cosas surgen, no se buscan. Otra vez, lo siento. Tratándose de amigos soy un poco susceptible.
matemático demente said...
"el túnel" es una novela muy mala, doña chiqui, como todo lo de sábato... además es una justificación de la brutalidad del macho y del asesinato "por amor"... ciertamente, no creo que sábato- un tipo que me inspira la mayor simpatía- suscribiese tales impresiones, pero son las que me inspira su novela... las otras dos que escribió son aún peores. y, sin embargo, ah, sin embargo... algo parecido sucede con la novela "los demonios", de dostoievski, una novela malísima- como todo lo que escribió dostoievski- pero que acierta a retratar muy bien el alma negra de "la revolúción"...si de veras entiende usted "el túnel", entonces entiende ese pozo negro, ese abismo siniestro que es el alma del macho... por fortuna para usted, no creo que entienda "el túnel".
Chiqui said...
MATEMATICO, muy condescendiente anda usted a tales horas de la noche.El protagonista busca en Maria una respuesta que ni el puede encontrar: Su propia identidad. ¿Quién es él? ¿Por qué pintó esa ventana? Maria guarda el secreto, ella lo comprenderá. Su existencia quedará justificada cuando ella le explique lo que el no entiende. Ella es la solución a su ansiedad y desesperación. No la mata POR AMOR (no la ama) La mata porque al final no le sirve, porque en el rechazo de ella (imaginado por él) queda implicado el suyo propio. Opta por el asesinato en vez del suicidio. Lo que me interesa de El Túnel es el juego psicológico del personaje, creo que muy bien llevado por Sábato. Nos podemos identificar con los pensamientos circulares y obsesivos del personaje.¿Tiene que haber una única interpretación? No se trata de una demostración matemática. Creo que la interpretación mía será muy distinta a la suya, pero no por eso tenga menos valor. Como hombre, su lectura va a ser muy diferente a la mía. Así como sus experiencias, pasiones, y deseos lo serán también. Se lo puedo asegurar.
MATEMATICO. ME DIRA SI ANDO MUY LEJOS DE SU INTERPRETACION DEL TUNEL. TENGO CURIOSIDAD.

lunes, agosto 31, 2009

EDWARD KENNEDY,EL HOMBRE QUE NO CONOCIAMOS


No tenía pensado escribir nada sobre la muerte de Ted Kennedy. Una figura expuesta a las garras de la prensa durante tantos años. ¿Qué se puede decir de él que no se haya dicho antes? Un día gris y lluvioso nos impidió trabajar en el exterior de la casa; todas esas preparaciones que se hacen a final del verano para recibir el duro invierno de New England. La lluvia decía adiós al menor de los Kennedy y nosotros nos encontramos - sin buscarlo - viendo la ceremonia de despedida: primero en Boston en la iglesia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro; después en Washington... su parada ante las escaleras del Capitolio para que los que habían estado a su servicio durante más de 40 años le rindieran tributo antes de la llegada a la meta , el Cementerio de Arlington.
Ya en la completa oscuridad la escena se volvió más íntima y apenas se oían los comentarios y sollozos de los más cercanos a Teddy, como su numerosa familia lo llama.
Teddy, que en el congreso era conocido como ‘ el león’: su voz convertida en ‘rugido’ su risa en ‘trueno’. Ese Teddy que muchos hemos descubierto, incluida la prensa, después de su muerte.

Tuvieron que venir esos compañeros que jugaron al fútbol con él: sus amigos - y enemigos - en las Cortes y el Senado…y particularmente sus hijos y nietos, sus sobrinos - esos hijos heredados después de la trágica muerte de sus dos hermanos mayores - veintitantos, creo. Y los muchos que adoptó al proporcionarles lo que les faltaba, y que estaban en las calles de Boston y Washington aguantando el aguacero para despedirlo; y los millones que lo hacíamos en nuestras casas como una vez lo hicimos con sus hermanos. Tuvieron que venir todos ellos para dejarnos entrever la esencia de ese gigante que cayó y se levantó para volver a empezar y ser mejor de lo que era antes de la caída. Su hijo Ted Kennedy Jr. lo expresó elocuente y apasionadamente. Fue el momento en que muchos no pudimos retener esas lágrimas que nos recuerdan nuestra frágil existencia.

Durante la ceremonia eché de menos la mención de Joan Bennett, con quien estuvo casado 22 años y quien le dio sus tres hijos. Esta mujer lo ayudó en sus primeras campañas políticas y tuvo que pasar el trago del accidente en Chappaquiddick. Acabó recurriendo al alcohol, por lo cual le atribuyen - injustamente- el final de ‘Camelot’. Se dice que heredó de su familia el alcoholismo; el alcoholismo no - necesariamente - se hereda, a no ser que la vida te ponga a prueba y recurras a él. Ted Kennedy no fue el marido ideal; quizás ella no fuera la mujer que él necesitaba, pero no podemos ignorar que en 22 años juntos y tres hijos en común, esa mujer tuvo que ver en el éxito de su carrera. Nadie durante la ceremonia mencionó a Joan ni una vez; me pareció injusto.
La prensa dice que estaba allí, discretamente alejada de sus hijos y de Vicki, la segunda mujer de Ted Kennedy que fue la que recibió, como es natural, todos los elogios y gratitudes.

Veintidos años y tres hijos no se pueden ignorar. No, si consideramos el lema de Ted Kennedy: levantarse cada vez que uno cae y volver a empezar para ser mejor persona.

martes, agosto 25, 2009

“Carpe diem” susurra una voz …

Tengo una planta en mi patio que me embelesa al mismo tiempo que me angustia. Trenzados los troncos por manos artesanas, los colores de las flores van del pálido al rosado salmón y a un rojo vivo. Los pétalos – cuando se abre del todo – se superponen en un perfecto desordenado peinado.

Me siento enfrente y no puedo quitar los ojos de ellas. Absorbo su exuberante belleza con avaricia. Lo hago porque sé que llegada la mañana siguiente se habrán cerrado. Así es, sólo duran un día. Con frecuencia, no creyéndome la brevedad de su existencia, me dejo engañar y pienso: ah! no se han cerrado, están por abrirse. Aunque bien sé que no; al medio día, cuando están a punto de caerse, las arranco con resentimiento, como si ellas tuvieran la culpa de su propia brevedad. ¿Cuántos días podría uno decir que ha disfrutado y aprovechado hasta el último momento? No recuerdo muchos en mi caso. Quizás estén casi todos en mi niñez. Después de ella, más que ‘to seize the day’ - como dicen por aquí - ‘I seized the clock’.

Pero hay un día al que vuelvo con la sensación de que fue completo en mi vida: el 2 de agosto de 1976.

Estaba yo en el aeropuerto de Barajas camino a Barcelona; pensaba quedarme un día – nunca había estado allí – y después seguir a un pueblo de la costa a ver a mis tíos. Sentado, observando como si esperara a alguien, estaba él. Me flaquearon las piernas por unos segundos pero me recuperé de inmediato. Sonrió al verme, sin sorprenderse. Conseguimos asientos juntos…Éramos amigos, sólo amigos, por más de dos años: amigos en las miradas furtivas, las sonrisas, los silencios y las conversaciones interrumpidas con un adiós precipitado, antes de tocar temas imposibles. Y por eso, por habernos quedado en la amistad, duró tanto.

¿Qué iba a pasar ahora? Durante el viaje él se ofreció - mas bien insistía - a enseñarme Barcelona, la conocía bien. También le parecía una tontería que me quedara en un hotel que estaba enfrente del suyo…Precisamente porque estaban tan cerca, argüí yo, daba igual. No había necesidad de cambiarse y no cambié. La conversación me puso un poco inquieta. Tan segura que había estado en el pasado de que nada que yo no quisiera pasaría, ahora… no estaba segura de lo que quería. La ilusión con que empecé el viaje tenía tintes de desasosiego, pero al mismo tiempo me atraía la ‘no aventura’. La superaría, seguro.

La azafata nos ofreció el periódico de la tarde. Sin desdoblarlo se leía el tremendo titular. Cecilia había muerto esa madrugada. Su SEAT se había estrellado contra un carro de bueyes. Me trastornó la noticia. Cecilia era la cantante que en esos momentos más me interesaba. Su desaparición en la plenitud de su vida me parecía devastadora. Fue en esos momentos que pensé en términos de ‘disfruta hoy’, que mañana...¿quién sabe? Sin comentar nada con mi compañero de viaje decidí dejarme llevar. Así lo hice: me dejé y dejé y dejé…hasta las 5 de la madrugada; diez horas de dejarme llevar a su capricho. A la hora de la despedida: él a su hotel y yo al mío. El a regañadientes y yo como si no se pudiera ser más feliz de lo que era. Claro, me equivocaba, pero en ese momento lo era, no cabía en mi imaginación más. Ahora, de tarde en tarde, pienso que tendría que haberle dejado cruzar el umbral de mi puerta esa noche. Por otra parte…
Los dos decidimos no volver a vernos.

Querido amigo, dondequiera que estés, después de tantos años, mi recuerdo más entrañable por toda la atención que me diste, sin pedirme nada a cambio, sin yo ofrecértelo… mi cariño por aquel día que me regalaste. Generoso y gentil fuiste.

viernes, agosto 21, 2009

MAROLA, GAZA, THE ARCHONS

Hola Estrella. Me recordás? No soy la tabernera del puerto pero si hicera buenas croquetas igual me apañaba. Sobre Leonard Cohen: nos enterneció. Ahora, su opción sionista nos enfurece. Esa corona del imperio, the archons, la lleva puesta.
Aquí Alberto Arce:http://www.wipeoffthemap.com/Abrazos, Marola.

Erased-Wiped off the map from C.I. COMUNICACIÓN on Vimeo.

domingo, agosto 16, 2009

FICCION: HOMBRES SIN LIMITES

Lolita. La película de Stanley Kubrick que cuenta la patética historia de un hombre en su madurez - James Mason - dispuesto a hacer lo que sea necesario para estar al lado de una ‘Lolita’, un poco más crecidita que la de la novela. Interpretada por Sue Lyon (de 16 años) Shelley Winters, madre, y Peter Sellers en el papel de Quilty. Vista por una servidora anoche cuando curioseaba decenas de canales sin encontrar nada que mereciera la pena.


De lo primero que nos enteramos es del final …De la misma forma que leo las revistas y los periódicos. A qué se deberá esto, lo de leer de atrás hacia delante? Supongo que habrá una explicación sicológica, o tendrá que ver con algún rincón de mi cerebro que nunca se desarrolló… Lo más probable sea que esté conectado con lo de decir ‘a la izquierda’ al mismo tiempo que hago señales hacia la derecha.


Considerando que esta película fue realizada en 1962, no es de extrañar los cambios de edad de la pequeña de 12 años, en la novela de Nabokov, por una jovencita de 16. Tampoco lo sutil de la relación y trato entre Lolita y el profesor – más tarde padrastro. Sólo al final de la película el espectador se entera de que ha habido algo más de lo que le acaba de ofrecer la pantalla. El padrastro entra en casa de la ya casada Lolita y, al ver que le va a presentar a su marido, atropelladamente y en voz baja le pregunta “Have you told him…?” Ella lo interrumpe y le dice “ I told him that you are mi stepfather”. De esperar también era que Lolita acabara casada, embarazada y fiel a su marido.

La excelente interpretación de este grupo de actores y el dialogo - divertido en ocasiones con Sellers - mantienen la atención de alguien cansada, aburrida y sofocada por una noche de verano sin una chispa de brisa.

Me quedó un gustillo agridulce que tragué con un vaso de agua helada!

Después de la película llegué a otro señor más madurito aun que el anterior. La televisión pública - para recaudar fondos - ofrecía el concierto de Leonard Cohen celebrado en Londres este verano. Qué casualidad, otro hombre dispuesto a dar hasta su último aliento por una mujer…esperemos que en esta ocasión no se trate de una nena. Esta era la canción que cantaba en ese momento…Casualidades.

If you want a lover,
I'll do anything you ask me to,
And if you want another kind of love
I'll wear this old mask for you
If you want a partner,
Take my hand
Or if you want to strike me down in anger,
Here I stand.
I'm your man.

If you want a boxer
I will step into the ring for you
And if you want a doctor
I'll examine every inch of you
If you want a driver
Climb inside
Or if you want to take me for a ride
You know you can
I'm your man.

But the moon's too bright
The chain's too tight
The beast just won't go to sleep
I've been running through these promises to you
That I made and I couldn't keep
Ah but a man never got a woman back
Not by begging on his knees
Or I'd crawl to you baby
And I'd fall at your feet
And I'd howl at your beauty
Like a dog in heat
And I'd claw at your heart
And I'd tear at your sheet
I'd say please, please
I'm your man.

And if you've want to sleep
for a minute on the road
I will steer for you
And if you want to work the street alone
I'll disappear for you
If you want a father for your child
Or only want to walk with me a while
Across the burning sand
I'm your man

But the moon's too bright,
the chain's too tight... etc.

If you want a lover
I'll do anything you ask me to
And if you want another kind of love
I'll wear a mask for you.
If you want a partner
Take my hand
Or if you want to strike me down in anger,
Here I stand.
I'm your man.

lunes, agosto 10, 2009

KATRINA. ONE LAST DRINK ON BOURBON STREET WITH JOHN, PLUS...

Queridos, terminemos el verano con música.
Para que la transición no sea muy brusca pasaré del mural ‘controversial’ de José Maria Antolin a una canción protesta de nuestro ya conocido John Bohlinger.
No, Obama no tuvo nada que ver con este desastre; la naturaleza y la incompetencia del gobierno de Bush colaboraron mano a mano.

clik picture for sound


One last Drink on Bourbon Street.
John Bohlinger

Jesus walked out of New Orleans
right across Lake Ponchatrain
With the Devil smiling over his shoulder
Laughing and dancing in the rain

She combs her hair in a broken mirror
Scrapes the mud from her read dress
Wades out into the deep water
says goodbye to nothing left

Chorus:
When the saints go marching in
and the oceans wash away all our sins
and the levee breaks and the waters meet
we'll have one last drink down on Bourbon Street

Gape Mouth Brown played the quitar
Could make it talk and sing the blues
it's a shame they took him away
he should have died on that biyou

Chorus:
When the saints go marching in
and the oceans wash away all are sins
and the levee breaks and the waters meet
we'll have one last drink down on Bourbon Street


Bridge: The Vampires dressed in black leather
need the junk that they lost back home
and they look for a fix that's going to make them feel better
but they won't find Marie Lavaue, in Boise Idaho, no no no no

What was the president thinking
When they gave him the news
"It's just poor blacks that are sinking
What am I supposed to do?"

When the saints go marching in
and the oceans wash away all our sins
and the levee breaks and the waters meet
we'll have one last drink down on Bourbon Street

PARA LOS ADICTOS!

Sweet Addiction - John Bohlinger

miércoles, agosto 05, 2009

J.M. ANTOLIN. MURAL SOBRE EL 11 DE SEPTIEMBRE ( 9/11) BIN LADEN

Work in progress/2002


RECIEN LLEGADAS:
Tres interesantes criticas del mural de J.M. Antolín
BLOOMBERG NEWS:
Bin Laden Grabs Kid as Hendrix, Mutants Party in Edgy Painting
Review by Katya Kazakina
El Guernica Norte americano
‘Negación de la mascarada’,
un documento histórico de José María Antolín
Blogs. ABC.es
NY sin complejos. Anna Grau
"El Guernica Americano"
*********************

Como nos anuncia Adolfo en los comentarios, la revista “The Nation” pone un enlace a la primera entrada sobre José María Antolín en este blog. Una vez en “The Nation” pinchen en la palabra controversial y los traerá de nuevo aqui.
Dada esta oportunidad, Incluyo la versión en inglés de la entrevista de Cesar Cobarros a J.M.Antolin para ICAL.
Cortesía para los angloparlantes.
Abajo dejo el original en español.

J.M. Antolín: “The human soul needs to know the shape of the crime.”
Interview by César Combarros, ICAL News agency July 18, 2009 (translated from Spanish)

The painter and poet José María Antolín (Valladolid, 1968) has a monumental work on exhibit at the 2/20 Gallery in New York City titled “The Archon,” which has worked on for the past eight years.Antolín has been installed in New York for almost a decade, and the Big Apple is the backdrop he chose to introduce his most recent work to the public. After working on it for eight years, he completed 'The Archons,' a huge canvas measuring approximately 13' h x 8' w and subtitled “Denial of the Masquerade.” This controversial painting, executed in oil on very thick-grade canvas (“almost burlap,” he explains in this interview with ICAL, the news agency from Spain), will be on exhibit for the next month at the 2/20 Gallery in Manhattan. The closing reception is scheduled for Wednesday, August 12. The work offers a poetic look at the recent history of the United States after 9/11, in the key of bloody carnival.

How much time have you dedicated to this project?
You could say that I've been working on it intensively since 2003. The previous year an image from the work had already appeared in La Coronación Eterna, the catalogue of my work published by the Government of Castilla and León (Spain). This work belongs to that cycle; it portrays a quasi-Visigothic crown hanging over two of the characters. The work draws on ancient history and current events, and the information took time to “get to” me, which explains that specific time lapse. There are several kinds of crowds in the painting.

How has The Archons evolved from your first glimmer of it?
It was more of a chemical than a formal evolution, sort of like a melding of the elements. The painting's vectors were decided from the beginning because I knew which ritual I was painting, like when you paint a requiem of sorts.



Why did you choose a large format for the piece?
I needed a cinematic frieze: time within. I wanted to do something similar to The Solstice Heals the City, the film I shot in Valladolid four years ago about the Pisuerga River [and the wounds of 9/11]. This painting also seeks to provide healing. The human soul needs to know the shape of the crime, which is what I need, too, as a New Yorker and as a Castillian-Leonés. That's why I conceived a painting that could encompass something like that.



Has it ever been on exhibit before? And those who’ve already seen it, do they understand it as a provocative painting?
I'd given it a semi-private exhibition with the Hispanic Attack! Collective, and as a backdrop for the Aviador Dro band… close to science fiction. And yes, it's generating responses. As a matter of fact yesterday an Orthodox Jewish man entered the gallery and asked me point blank what my message was. He had a very visceral reaction to certain elements, such as the features of bin Laden. Without knowing I'm a Spaniard, he made the remark to me that it seemed to him like an American Guernica.


What was the germ of the work?
None other than the almost obsessive interest in the morality of the figures under the crown (Uneasy lies the head that wears a crown, perhaps?) in the face of the crime: their professionalism, their spokesmen, the folklore that follows... Most definitely, it's the genre of fiction that is gets invented after incidents of genocide such as September 11th and the many others occurring at this very moment; I call it the poisonous fiction that is charged with keeping us on siesta, free of responsibilities and with the scapegoats on posters in the living room, on television and in e-mail, everything reused from previous circumstances no doubt. It seems dehumanization and chaos are other topics that you wanted to touch on. I have the sensation that all rituals of this world seek and find the magic for dehumanization, and the real chaos starts when the second and third masks resemble the first face.Bin Laden appears weeping in the tableau, resolved to decide the future of civilizations while a masquerade has been organized. It doesn't seem like too optimistic a vision of what awaits us.The topic of the Empire is legendary and ancient, and in my opinion can still be felt today. For example: Star Wars resembles an anthropology textbook.

Is there any better way to tell the story of how a child becomes a man and even changes his name for ever?
The tears coming from bin Laden almost overwhelm us. I don't understand why. We seem to have forgotten that the Mafioso is precisely the one who melts listening to a Puccini aria as his people do his work. The use of color itself seems to underline another element such as the aggression level of a hostile world in which the only innocent one (the only figure in white) is the child the terrorist holds. A friend from Boston wrote in her blog that she interpreted the scene as a Salomonic scene: An innocent is in the middle of two contending parties. For me there are only two sides: those who believe in the sacredness of life and the criminal syndicates that field offers from various parties. As for the level of hostility and aggression... I think every carnival has an element of aggression, a buffoonish, obscene reality… There's revenge, subversion... Many revolutions have had the appearance of masquerades with an uncertain finale, ending in exhaustion when identity returns to its habitual state of normality.



Do you think this is your most ambitious work?
It's… let's call it one of my symphonies. A work that I began almost at the same time as the enormous canvas on display at the Fundación Cidaut titled La Membrana, which is even larger in scale but belongs to an absolutely different cosmos, its antipodes. La Membrana is a mandala, a haiku with three living beings, and above all... an icon for a religion that does not yet exist. The Archons is the ritual of the public crime celebrated with an almost unbearable level of façade, simulacrum. New York viewers are telling me this each and every day, what they express takes on the shape of healing in its embryonic stage. So as for whether it's an ambitious work, that’s not really not the case. It's simply art. Whenever I've been able to foresee a work that grows out of a profound need, as if it were oozing from matter or language, I always imagined a state resembling this state; yet on the other hand, I'm not sure yet whether the painting in each of its parts is fully naked, -- I mean naked in the manner of a true apparition. The realm of the material, including the paint itself, constantly tells you that it's gratifying to lie. There goes the odor of gnosis wafting up again. And the reason is these Archons are none other than the Gnostic Magistrates, still standing from the ancient pre-Greek era to this day. Somehow this subject is intrinsically pictorial: the crowning of the elements, the fate of the light both inside and out, with a king or without...

What difficulties did the development of the piece present to you? I couldn't tell you. Thousands… I remember the words of the great Mahmud Shabistari who said that the very ancient and the accidental are not separate. It's incredible to grasp this. I've attempted to embrace it in some measure. On the other hand, when I mentioned nakedness in painting, on the surface itself, what comes to my mind is a little-known poem by Basho… he writes that the moon reminds him of the day a renowned Japanese actor performed without his mask. That comes the closest to what I'm talking about. In my judgment, it's an observation of infinite complexity; it makes me think of the molting of a skin the world had not yet owned before Basho uttered it.

Is New York the canvas's natural milieu?
Do you hope the work can remain there? I feel it belongs to New York, but now they have to adopt it -- and that's what's out of my hands. I believe I've carved a statue for the tribe, and of course I know the tribe I was thinking of is larger than the Big Apple.

A year after 9/11 you remarked that that traumatic incident would yield benefits to the creative environment in the U.S. Has that really been the case?
When you have death on the living room table the authentic poet usually remains silent or makes a pronouncement but does not engage in ironies. When all the dismissiveness comes to an end and the ‘smart asses’ shut up, then everything might change. In any case for the few, the authentic artists - crises are propitious adagios. If New York doesn't change the rest of the world will do it for her, though I don't know whether this is good or bad... I have to admit I really love this land.

After your exhibit at 2/20 Gallery where can it be seen?
Right off the bat, I'd like someone in Spain to request that I exhibit it there, and be able to exhibit it in Madrid or at the Musac in León, which through a twist of fate is currently awaiting the arrival of a new director. I only hope this one knows a bit more about painting than the previous one !

What stage are you at in selecting and translating the Anthology of U.S. poetry? Have you signed a contract with a publisher? When can it be expected to see the light?
I have settled on a contract with my friend César Sanz, from the Difácil publishing house. Writing and translating an undertaking as huge as the last 30 years of U.S. poetry is the work of four men - but I only read and enjoy as one. When this project sees the light I'd like to do something similar with Spanish-language poetry. I've got to admit, sometimes I take a breather and work on El Alimento No Humano (Non-Human Nourishment), which contains all the poetry I've written over the last ten years in the United States and which, by the way, I promise to my friends every six months. That's my way of reminiscing about my homeland, our language, being able to talk in Spanish as in the conversation I held with José Jiménez Lozano on my last visit.

Good night from The Bronx.
****************************


VALLADOLID / CULTURA / Sábado - 18 julio de 2009
José María Antolín: “Nuestro espíritu necesita conocer la forma del crimen”
César Combarros / Ical

Lleva cerca de una década instalado en Nueva York, y la ciudad de los rascacielos ha sido el escenario escogido para presentar en sociedad su último trabajo. Tras ocho años
dándole forma, José María Antolín (Valladolid, 1968) ha culminado ‘Los arcontes’, un lienzo monumental, con más de cuatro metros de ancho y dos y medio de alto, que lleva por subtítulo ‘La negación de la mascarada’. La controvertida pintura, realizada en óleo sobre lienzo muy grueso (“casi una arpillera”, explica en esta entrevista concedida a Ical), se exhibe durante el próximo mes en la galería neoyorquina 2/20, y en ella ofrece una mirada poética en clave de carnaval sangriento a la historia reciente de Estados Unidos,
tras los ataques del 11S.

¿Cuánto tiempo ha dedicado a este proyecto?
Se puede decir que intensamente he trabajado en él desde el 2003. Un año antes ya había salido publicada una imagen del cuadro en ‘La coronación eterna’, el catálogo sobre mi obra que publicó la Junta de Castilla y León. Esta pieza pertenece a ese ciclo; en ella, una corona cuasi visigoda pende sobre dos de los personajes. La obra se nutre de historia antigua y presente, y era preciso esperar a que la información me llegase, por eso ese tiempo. Hay varios tipos de multitudes en el cuadro.

¿Cómo ha evolucionado ‘Los arcontes’ desde su primera idea?
La evolución fue más química que formal, como de emparejamiento de elementos. Los vectores del cuadro estaban decididos desde un principio, porque sabía qué ritual estaba pintando, como quien pinta un tipo de réquiem.

¿Por qué eligió el gran formato para la obra?
Necesitaba un friso cinematográfico, con tiempo dentro. Quería hacer algo parecido a ‘El solsticio cura la ciudad’, la película sobre el Pisuerga que rodé en Valladolid hace cuatro años. Aquí también se busca una curación. Nuestro espíritu necesita conocer la forma del crimen, y eso es también lo que yo necesito como neoyorquino y como castellano y leonés. Por eso pensé en un cuadro que pudiera acoger algo así.

¿Se había exhibido con anterioridad? ¿Se está entendiendo como un lienzo provocador por la gente que ya lo ha visto?

Lo había mostrado de forma casi privada entre el colectivo Hispanic Attack!, y como telón de fondo del grupo Aviador Dro… casi ciencia ficción. Y sí, está produciendo reacciones. Ayer mismo un judío hasídico entró en la galería y me preguntó de forma directa cuál era mi mensaje. Su reacción fue muy visceral ante algunos elementos como las facciones de Bin Laden. Sin saber que soy español, me comentó que le parecía el Guernica americano.

¿Cuál fue el germen de la obra?
He tenido un interés casi obsesivo por la moral de aquellos bajo la corona ante el crimen, su profesionalismo, sus portavoces, el folclore que viene después... En definitiva, el género de ficción que se desarrolla tras genocidios como el 11 de septiembre y otros muchos que en estos momentos están en marcha. Ésa es la ficción venenosa encargada de hacernos ‘en siesta’, sin responsabilidad y con los chivos expiatorios en los pósters del cuarto de estar, la televisión y el correo electrónico, todo reutilizado de otras ocasiones seguramente.

Parece que la deshumanización y el caos son otros temas que quería tocar.
Tengo la sensación de que todos los rituales de este mundo buscan y encuentran una magia de deshumanización, y el caos real comienza cuando las mascaras segunda y tercera se asemejan al primer rostro.

En la escena aparece Bin Laden con lágrimas, dispuesto a decidir el futuro de las civilizaciones mientras hay organizado un baile de máscaras. ¿No parece una visión muy optimista de lo que nos espera?
El tema del imperio es legendario y antiguo, y en mi opinión continúa siendo palpable hoy. Por ejemplo, ‘La Guerra de las Galaxias’ parece un manual de antropología. ¿Hay alguna forma mejor de contar cómo un niño se convierte en hombre e incluso cambia de nombre para siempre? Las lágrimas en Bin Laden casi apabullan. No entiendo por qué. Parecemos haber olvidado que es precisamente el mafioso quien se derrite escuchando un aria de Puccini mientras su gente hace su trabajo.

El propio uso del color parece subrayar otro elemento como la agresividad de un mundo hostil, donde el único inocente (la única figura blanca) es el niño que sujeta el terrorista.
Una amiga de Boston interpretó la escena en su blog como una situación salomónica, un inocente que se presenta a las dos partes contendientes. Para mí sólo hay dos bandos: los que creen en lo sagrado de la vida y los profesionales del crimen, recibiendo ofertas de varios partidos. En cuanto a lo hostil y agresivo, creo que todo carnaval tiene un elemento de agresividad, realidad bufa y soez. Hay venganza, subversión... Muchas revoluciones han tenido el aspecto de mascaradas de final incierto, de agotamiento final cuando la identidad regresa a su estado habitual de normalidad.

¿Cree que se trata de su trabajo más ambicioso?
Es, digamos, una de mis sinfonías. Una obra que comencé casi a la vez que el gran lienzo que esta en el hall de la Fundacion Cidaut llamado ‘Membrana’, que tiene mayores proporciones pero que pertenece a un cosmos absolutamente distinto, su antípoda. ‘Membrana’ es una mandala, un haiku de tres seres y, sobre todo, un icono para una religión que todavía no existe. ‘Los arcontes’ es el ritual del crimen publico celebrado por un nivel de simulacro casi insoportable. El público de Nueva York me está diciendo eso cada día y lo que expresan toma la forma de una incipiente sanación. Creo que sencillamente es arte. Cuando he podido tener el sueño de una obra manifestada a causa de una necesidad profunda, supurada por la materia o el lenguaje, siempre imaginaba un estado cercano a éste, pero por otra parte aún no estoy seguro de que toda la pintura esté completamente desnuda, quiero decir desnuda como aparición verdadera. La materia te esta diciendo continuamente que es gratificante mentir. De nuevo reaparece el olor a gnosis. Y es que estos arcontes son los magistrados gnósticos que se mantienen desde la
antigüedad pre-griega hasta el día de hoy; en cierta forma es un tema pictórico por antonomasia: la coronación de los elementos, el destino de la luz fuera y dentro, con rey o sin él...

¿Qué dificultades le planteaba desarrollar la pieza?
No sabría decirte. Miles..... Recuerdo las palabras del gran Mahmud Shabistari cuando decía que lo antiquísimo y lo accidental no están separados. Es increíble comprender esto. Yo acaso he tratado de abrazarlo. Por otra parte, cuando se habla de desnudez en la pintura, en la superficie, me viene a la mente un poema poco conocido de Basho en el que decía que la luna le recordaba el día en que un famoso actor de teatro japonés actuó sin mascara. A eso se acerca al asunto. A mi juicio, la complejidad de esa observación es infinita; me hace pensar en la caída de una piel que el mundo no tenía hasta que Basho lo
dijo.
¿Nueva York es el contexto natural del lienzo? ¿Espera que la obra pueda quedarse allí?
Siento que pertenece a Nueva York, pero ahora tienen que adoptarla y eso ya es lo que no está en mis manos. Creo que he tallado una figura para la tribu, y desde luego sé que la tribu en que pensaba es más extensa que esta gran manzana.

Un año después del 11S comentaba que aquel trauma acabaría suponiendo un beneficio para el ambiente creativo norteamericano. ¿Realmente ha sido así?
Cuando hay muertos sobre la mesa del cuarto de estar, por norma general el auténtico poeta calla o se pronuncia, pero no ironiza. Cuando se acabe el descreimiento y los ‘smart asses’ se callen, entonces quizá todo cambie. De todas formas para los escasos artistas auténticos las crisis son adagios propicios. Si Nueva York no cambia el resto del mundo lo hará por ella, aunque no sé si eso es bueno o malo… Tengo que reconocer que quiero mucho esta tierra.

Tras su paso por la 2/20, ¿dónde podrá verse?
A bote pronto, me gustaría que alguien de España pidiese mostrarla allí, y poder exponerla en Madrid o en el Musac, que creo que por azares del destino está a la espera de un nuevo director. Solamente, espero que sepa algo más de pintura que el anterior.

¿Cómo lleva el proceso de la edición y traducción de la antología poética norteamericana? ¿Tienes cerrada la editorial? ¿Cuándo podría ver la luz?
Tengo un contrato firme con mi amigo César Sanz, de la editorial Difácil. Editar y traducir un campo tan enorme como los últimos 30 años de la poesía americana es un trabajo para cuatro hombres y yo leo y disfruto sólo uno. Cuando vea la luz ese proyecto me gustaría hacer algo parecido con la poesía en español. Tengo que reconocer que a veces me tomo un respiro y trabajo en mi libro ‘El alimento no humano’, con toda la poesía que he hecho en América los últimos diez años y que prometo a mis amigos cada seis meses. Así echo de menos mi tierra, nuestra lengua, poder hablar en castellano como en la conversación que mantuve con José Jiménez Lozano durante mi ultima visita.
Buenas noches desde el Bronx.




‘Los arcontes’, un lienzo monumental, con más
de cuatro metros de ancho y dos y medio de alto,
que lleva por subtítulo ‘La negación de la
mascarada’ del pintor y poeta vallisoletano José
María Antolín